Por: Carla Juliana Sanabria Durán
Abogada
Moncada y Barrero Abogados
j.sanabria@moncadaabogados.com.co
El turismo, la hotelería y el sector de los servicios, son tal vez, los más golpeados en la economía mundial, a causa de la pandemia por la Covid-19, que en Colombia, nos mantuvo en cuarenten obligatoria por un poco más de cinco meses, una de las más largas del mundo, entre el 22 de marzo y el primero de septiembre de 2020, momento a partir de cual empezamos a vivir una “nueva realidad”, se nos permitió salir nuevamente a las calles, se reanudaron vuelos domésticos y se dio la reapertura de distintos establecimientos de comercio, bajo estrictas medidas de seguridad.
Sin duda el impacto económico en la cadena de valor del turismo,- que para el año 2019, jugó un papel relevante para PIB -, donde las prospectivas para la economía nacional le daban cada vez más mayor protagonismo, dejaron ver cifras de un escenario desalentador llevándonos a la emergencia económica y social.
Para la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), las empresas de este subsector reportaron un disminución del 70% de sus ventas brutas este año a raíz de la Pandemia. De acuerdo con el gremio del sector hotelero (Cotelco), en el segundo trimestre del año, el impacto fue tal, que la ocupación no superó el 3.2%, un indicador que encendió las alarmas cuando al compararlo con el año inmediatamente anterior, las cifras en ese mismo periodo fueron de 53.2%. El sector de restaurantes, liderado por Acodres, señaló que de los aproximadamente 90 mil restaurantes a la fecha cerca de 41 mil cerraron definitivamente. Según ASOBARES, 250 mil personas subsisten del sector de los 50 mil bares y discotecas que no han podido operar durante 8 meses y en la aviación según la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil el sector cayó en 75%.
Actualmente existen diversas estrategias, programas y auxilios del Gobierno Nacional para alcanzar este objetivo. Durante el estado de emergencia económica se adoptaron una serie de medidas para mitigar el impacto de la pandemia, entre ellas:
- Decreto Legislativo 682 del 21 de mayo de 2020 se redujo cero el impuesto nacional al consumo hasta el 31 de diciembre de 2020 y la exención del impuesto sobre las ventas – IVA para determinados bienes muebles durante 3 días, el 19 de junio, 3 de julio y 21 de noviembre, está última fecha fue modificada debido a las conglomeraciones que se presentaron en las dos primeras fechas, a fin de fin de evitar contagios.
- Decreto 789 del 4 de junio de 2020, adopta medidas tributarias transitorias en el marco de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica entre ellas: exclusión transitoria del impuesto sobre las ventas – IVA en contratos de franquicia y en la prestación de servicios de hotelería y turismo hasta el 31 de diciembre de 2020.
- Ley 2060 del 22 de octubre de 2020, amplía hasta el mes de marzo de 2021 el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), establecido en el Decreto Legislativo 639 de 2020, modificado por los decretos legislativos 677 y 815 de 2020 y que corresponde a un subsidio del 50% del salario mínimo destinado a las mujeres trabajadoras y a los empleados de los sectores económicas de hotelería, gastronomía, artísticas y entretenimiento, para todos los demás sectores se mantendrá en el 40%.
El PAEF hasta la fecha ha beneficiado a más de 3,75 millones de empleados, 110 mil empresas y se han invertido más de 3 billones de pesos en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que hayan disminuido sus ingresos en un 20%.
En el mes de abril, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio Industria y Turismo en cabeza de Colombia Productiva, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, lanzó el sello distintivo oficial “Compra lo nuestro” desde la plataforma www.compralonuestro.co, para promover el desarrollo y fortalecimiento de proveedores colombianos e impulsar la compra de productos colombianos, su principal objetivo es
resaltar los productos o servicios de nuestro país, frente a los del extranjero, a fin de aumentar la venta de los productos nacionales. El sello no hace referencia a la calidad del producto o servicio, ni el cumplimiento de la normativa a cada producto o servicio, busca que se identifiquen los productos colombianos, respecto a los demás.
En el mes de julio Gobierno Nacional presentó la estrategia “asfalto y concreto” para reactivar la economía nacional basado en el esquema de recuperación económico de la postguerra implementado en Estados Unidos, buscando la generación de empleos y mejorando la infraestructura que reduce tiempos y costos en el transporte, para empezar la primera fase de las concesiones 5G, desde donde se esperan desarrollar vías, aeropuertos, un tren de carga y el canal del Dique.
En la pasada instalación de las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente de la República, Iván Duque, presentó al país la estrategia de reactivación del sector Comercio, Industria y Turismo, desarrollada en el marco de ‘Compromiso por Colombia’, estructurado a partir de varios compromisos: en la generación de empleo con el crecimiento limpio y sostenible, los más pobres y vulnerables, con el campo y la paz con legalidad y por la salud, que busca invertir 100 billones de pesos y la generación de un millón de empleos directos e indirectos, a fin de superar los efectos de la pandemia, dentro de las estrategias se incorpora la certificación “Check in Certificado” de bioseguridad turística que busca llegar a 17.500 empresas.
En agosto, Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en alianza con el ICONTEC, lanzaron el proyecto “Imparables” que busca llevar asistencia técnica especializada a 480 micro, pequeñas y medianas empresas y más de 2000 empresarios de todo el país, para asegurar los protocolos de bioseguridad, la reactivación empresarial, brindar apoyo en la continuidad de los negocios y gestión financiera y legal, las empresas pueden postularse en la página web www.colombiaproductiva.com/imparables
Actualmente en el Senado de la República cursan dos importantes proyectos de Ley para reactivar el sector turismo:
- Proyecto de Ley No. 403/20 en Cámara de Representantes y 281/20 en Senado, “Por el cual se modifica la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones”.
Radicado el 7 de septiembre de 2020 por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y cerca de 50 Congresistas de la Bancada de Gobierno, aprobado en primer debate en Senado y que tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad y la implementación de mecanismos de conservación, protección y aprovechamiento de los destinos y atractivos turísticos, así como fortalecer la formalización y la competitividad del sector y promover la recuperación de la industria turística, a través de la creación de incentivos, el fortalecimiento de la calidad y la adopción de medidas para impulsar la transformación y las oportunidades del sector.
Entre las medidas tributarias incluidas están la eliminación de la sobretasa de energía, la reducción del IVA para tiquetes aéreos, que pasará del 19% al 5%, la tarifa del 0% del impuesto nacional al consumo para restaurantes y bares durante todo el 2021 y la eliminación de la sanción para la renovación del Registro Nacional de Turismo (RNT) hasta marzo del próximo año.
2. Proyecto de Ley No. 377 de 2020 Cámara de Representantes. “Por medio de la cual se crea el régimen de Zona Turística, Económica y Social Especial (ZTESE) para los Municipios limítrofes del Departamento de Nariño con la República del Ecuador. [Crea el régimen de Zona Turística, Económica y Social Especial (ZTESE) en la frontera con Ecuador]”.
Radicación el 24 de agosto de 2020 por Congresistas Liberales, Conservadores y del Partido de la U, el 9 de noviembre se publicó ponencia de primer debate, el proyecto propone beneficios fiscales y económicos para algunos municipios fronterizos en el Departamento de Nariño, busca dinamizar el aparato productivo local, generar oportunidades de inserción laboral y disminuir la pobreza en la región, a través de la creación de una de Zona Turística, Económica y Social Especial (ZTESE.
Pese a todas estas alternativas, cada una de las empresas debe evaluar su propia realidad. Por una parte identificar si pueden aplicar a las ayudas, beneficios y programas vigentes, por otra rediseñar su modelo de negocio a partir de las nuevas condiciones del mercado y del consumidor. Pese a estas alternativas, muchas empresas tendrán que evaluar si su perdida de liquidez, capacidad de pago y deudas las convierte en candidatas de un proceso de insolvencia o de reorganización contemplados en la Ley 1116 de 2006 que entre sus principales objetivos se encuentra la recuperación y conversación de la compañía.
Es importante señalar que el Gobierno Nacional adoptó medidas transitorias especiales en materia de procesos de insolvencia, en el marco del Estado de Emergencia, Social y Ecológica a través de los Decretos 560 y 772, ambos del 2020 buscando mitigar los efectos sobre las empresas afectadas por la pandemia y su recuperación y conservación, hasta dos años contados a partir de su entrada en vigencia.
Según datos de la Superintendencia de Sociedades, los procesos de insolvencia, reorganización y liquidación han aumentado considerablemente durante los últimos meses, principalmente de empresas de servicios y comercio y el 70% de las solicitudes corresponden a micro y pequeñas empresas.

Los efectos de esta crisis económica, de salud y social, tal vez una de las peores en los últimos años, son devastadores y saltan a la vista; innumerables empresas que no lograron sobrevivir, negocios que cerraron sus puertas de manera definitiva, miles de personas que pasaron a engrosar las filas de desempleo, representando no solo pérdidas económicas, sino también del tejido social aumentando la brecha de desigualdad y la pobreza.
Parece que lo peor ya hubiera pasado, es poco probable que volvamos a vivir un aislamiento como el que ya vivimos, sin embargo debemos aprender a vivir nuestro día a día con el virus latente, por lo que debemos articular todos los esfuerzos para superar juntos las horas más oscuras, reactivar la económica, recuperar empleos y salir adelante.