La Nota Económica

Desde la compra impulsiva hasta FOMO, la nueva encuesta de Latam Intersect

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Social Media

Qué impulsa el comportamiento del consumidor en línea en América Latina: Casi una cuarta parte de los consumidores latinoamericanos dijo que «ninguna» de las principales redes sociales tiene métodos de pago confiables: A continuación más datos relevantes del comportamiento en Social Media.

Casi las tres cuartas partes (70,8%) de los consumidores latinoamericanos realizan compras a través de plataformas de redes sociales ‘al menos una vez al mes’, y poco menos de una cuarta parte (22,9 %) realiza compras ‘al menos una vez a la semana’, según una nueva encuesta realizada por la galardonada firma de relaciones públicas LatAm Intersect PR con operaciones en toda América Latina.

Esta nueva encuesta de gran alcance fue realizada por el equipo de investigación e inteligencia de LatAm Intersect PR del 23 al 29 de marzo de 2022. Realizaron 1800 entrevistas en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

“Lo que pretendíamos lograr con esta nueva encuesta era tomar el pulso real de cómo los consumidores latinoamericanos han incorporado las plataformas de redes sociales en sus patrones de consumo”, comenta Livia Gammardella, Coordinadora de Estrategia y Planificación Digital de LatAm Intersect PR.

Ella continúa: «Sin embargo, también queríamos profundizar el conocimiento sobre el perfil cualitativo de este nuevo comportamiento del consumidor, examinando tendencias como la ansiedad, su confianza en las plataformas en línea, el FOMO (Fear of Missing Out – miedo a perderse algo a la sigla en inglés) y si las plataformas de redes sociales fomentan una mayor impulsividad en nuestros hábitos de compra. ¡Los resultados han sido fascinantes y serán de gran interés para cualquier marca que desee comprender mejor a su público objetivo!”

Con la capacidad de comparar consumidores por país, la investigación de LatAm Intersect arroja luz sobre las diferencias entre los mercados latinoamericanos, ofreciendo información sobre los hábitos de los consumidores que revelan cuán diverso y variado es realmente este

continente de más de 600 millones de personas. Por ejemplo, mientras que casi un tercio (28,9 %) de los brasileños admite realizar compras a través de las redes sociales ‘siempre’, cae a poco menos de una quinta parte (18,3%) entre los argentinos que dicen consumir “al menos una vez a la semana” en las redes sociales.

Este es un tema recurrente que los latinoamericanos son una población diversa y que su diversidad se refleja en sus diferentes hábitos y actitudes de consumo, especialmente cuando se trata de las redes sociales. Livia comenta: “Sus actitudes son complejas y reveladoras. Y al observar las respuestas de los diferentes países, surgen tendencias interesantes”.

Continúa: “Por ejemplo, Argentina tiene la mayor proporción de encuestados que ‘siempre’ sienten ansiedad en las redes sociales ‘al menos una vez a la semana’ (22,6 %) y, al mismo tiempo, tiene la mayor proporción de encuestados que ‘nunca’ hizo una compra impulsiva por algo que vio en las redes sociales (27,2%). Esto sugeriría que los argentinos son particularmente cautelosos, incluso reacios a los aspectos más adictivos y manipuladores de las redes sociales”.

¿Los países que sienten menos ansiedad en línea? México, con casi la mitad (47,8 %) de todos los encuestados que dicen que ‘nunca’ sienten ansiedad cuando están en línea; y Brasil, con poco más de un tercio (33,4%) dando la misma respuesta, muy similar a Colombia con 35.6%. También son los dos países con más consumidores impulsivos: casi una quinta parte (19,3%) de los brasileños y poco más de una décima parte (13,3%) de los mexicanos admiten que ‘siempre’ realizan compras impulsivas a través de las redes sociales, ‘al menos una vez por semana.’

Los compradores en línea más vocales también son los brasileños, con otro tercio (32,5%) de los consumidores brasileños que dicen que usan las redes sociales para quejarse o elogiar una experiencia de compra en línea «al menos una vez por semana», en comparación con menos de un quinto ( 17,2%) o consumidores peruanos. Casi una cuarta parte (24,6 %) de los mexicanos dice que ‘nunca’ participa en este tipo de comentarios de los consumidores en línea a través de las redes sociales, en comparación con solo uno de cada diez (11,2 %) de los brasileños.

Cuando se trata de personas influyentes, también hay niveles muy variados de compromiso entre diferentes nacionalidades. La mitad de los chilenos (50,5 %) y poco menos de la mitad de los argentinos (48,8 %) ‘nunca’ han comprado nada por recomendación de un influencer, así como casi la mitad de los colombianos (41,3%), en comparación con poco más de una cuarta parte (26,8 %) de los brasileños.

Más de dos tercios (68,7 %) de los brasileños están de acuerdo con la afirmación “He elegido a los influencers que sigo y creo que les gusta mucho todo lo que recomiendan”, frente al 56,1 % de los argentinos. Los brasileños también son los consumidores más propensos a decir que «nunca se han sentido decepcionados» por la recomendación de un influencer, con más de un tercio (38,8 %) de los brasileños de acuerdo con esta afirmación, en comparación con poco menos de una cuarta parte (23 %) de los chilenos.

“Nuestra investigación muestra que el comportamiento del consumidor en América Latina varía significativamente entre países. Los consumidores mexicanos y brasileños parecen estar más relajados sobre el uso de las redes sociales y esto tiende a corresponder con un comportamiento de consumo más impulsivo, así como con un mayor compromiso y confianza en los influencers en línea. Por otro lado, los chilenos y argentinos parecen ejercer más cautela y tienden a involucrarse menos con los aspectos más espontáneos de las redes sociales”. concluye Livia.

Continuaremos a publicar más información producida por la encuesta realizada por la agencia LatAm Intersect PR,  que examina el comportamiento del consumidor en línea en las próximas semanas, con hallazgos sobre todo, desde la efectividad del marketing de influencers en comparación con la colocación de productos; la relación entre el conocimiento de la marca y el comportamiento de compra; así como una amplia comparación de cómo las principales plataformas de redes sociales se comparan entre diferentes consumidores latinoamericanos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Juan Felipe Ortiz
En Colombia, el cáncer de próstata es el más diagnosticado en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: