La Nota Económica

Por aumento de ciberataques, surge una herramienta de conectividad segura en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Smart Filter

Ahora las compañías que tengan conexiones wifi o de punto de cableado, tienen la posibilidad de acceder a Smart Filter, una herramienta digital que no requiere de Hadware adicional a la red que se tenga, y que fue desarrollada por Datawifi con el objetivo de filtrar los contenidos indebidos o maliciosos para que las organizaciones no sufran ataques de malware, phishing o robo de datos.

La transformación digital en las empresas es una de las grandes promesas de este siglo y, debido a los hechos recientes, se convirtió en la mayor apuesta de los procesos estratégicos de las organizaciones, ya que les permitió sostener sus modelos de negocio y ser más competitivas en tiempos de crisis. Sin embargo, la web es un mundo en donde persisten los riesgos digitales, y ninguna empresa está exenta de sufrir ciberdelitos como el robo de información, fraudes financieros, malware o phishing, que se acentúan cuando los usuarios acceden, consciente o inconscientemente, a páginas web inseguras.

En Colombia -por ejemplo-, se descubrió que más de la mitad de las compañías nacionales, es decir, un 53% fueron víctimas de ciberataques en el 2021, según el último informe de Tendencias en Seguridad 2022. Esto se debió en parte a hechos tan diversos como que el 52% de los empleados suelen acceder a los datos de la empresa desde redes no seguras, 47% de los trabajadores emplean dispositivos personales no gestionados y más de 46% tiene contraseñas débiles.

Teniendo en cuenta este panorama, Datawifi, una compañía de emprendedores colombianos especializada en analítica y marketing wifi, desarrolló su propio Smart Filter, es decir, un filtrado de contenidos DNS (Domain Name System o en español, Sistema de Nombres de Dominio), que evita o permite el acceso a determinadas páginas web con el objetivo de bloquear sitios maliciosos y filtrar el contenido dañino o inapropiado, pero que a su vez permite mejorar, controlar y asegurar el acceso de todos los usuarios a la red, e incluso, es una herramienta que se integra a las estrategias de mercadeo.

Esta herramienta garantiza que los datos de la empresa permanezcan seguros, y permite que los gerentes tengan un mayor control sobre aquello a lo que pueden acceder sus empleados o clientes en las redes permitidas por la empresa.

“Identificamos la necesidad en el mercado de contar con alternativas para controlar y asegurar conexiones que optimicen tanto el ancho de banda usado por los usuarios como del tipo de contenido que consumen. Con este Smart Filter entregamos una forma en la que tanto técnicos como no técnicos podrán acceder a la información e interpretarla para sumarla a la toma de decisiones y a las estrategias de mercado”, señala Edwin Pardo, Chief Product Officer y cofundador de Datawifi.

El experto además destaca que se trata de una solución en la nube, de una muy fácil implementación que no exige conocimientos técnicos, y es por ello, que no requiere de mantenimiento y soporte.

“Con esto mejoramos el servicio de Wifi y/o de la conexión cableada, al tiempo que protegemos de contenido inapropiado o de competidores a los colaboradores de las empresas, además de ser una protección contra malware y ransomware”, agregó.

A su vez, otra encuesta de KPMG, encontró que 62% de los participantes en Estados Unidos y Latinoamérica afirmaron haber experimentado una violación de datos o un incidente cibernético en el 2021. Además, las empresas sufrieron un incremento en materia de phishing (59%), estafas cibernéticas (43%) y el software espía o malware (26%).

En ese sentido, Smart Filter permite filtrar por lo menos 70 categorías, entre las cuales están pornografía, aborto, juegos y apuestas, armas, drogas, crimen, delitos, chat, hacking, astrología y violencia, entre otros.

“Además, es posible supervisar el tráfico y sacar provecho de los datos que arroja el filtrado de contenidos, pues cuenta con reportes históricos y en tiempo real sobre los hábitos de navegación de todos los usuarios de la red WiFi, como tiempos de navegación, sitios más visitados y buscados (no importa si están en una categoría bloqueada o no)”, señaló el directivo de Datawifi.

Si bien en los próximos años se debe seguir posicionando la transformación digital en las compañías, el gran reto que se tiene ahora es poder implementar herramientas de ciberseguridad que promuevan un impacto positivo en el crecimiento de la organización, pero principalmente que sea una opción para resguardar sus datos. 

  •  
  •  
Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cali lanza la primera Semana de la Biodiversidad  avalada por las Naciones Unidas, un hito ambiental  para América Latina y el Caribe

Semana de la Biodiversidad
El encuentro que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre, ubica a Colombia y América...

India y Reino Unido: nuevos horizontes para el software colombiano

Fedesoft
Con el objetivo de expandir fronteras, identificar oportunidades reales de negocio y adoptar buenas prácticas internacionales que fortalezcan la competitividad...

Geopark nombra a Felipe Bayón como chief executive officer

Geopark
GeoPark Limited (“GeoPark” o la “Compañía”) (NYSE: GPRK), compañía energética independiente líder con más de 20 años de operaciones exitosas...

El peso de enseñar: Ser docente inmigrante en California

California
Nadie nos dijo que pisar una escuela como profesora en California sería como volver a emigrar. No a un país,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: