Germán Umaña, ministro de Comercio y quien tiene un rol clave en el restablecimiento de las relaciones comerciales entre los dos países, habla sobre los avances, retos y proyecciones, como el de aportar a la recuperación productiva del país vecino y cerrar el gobierno Petro con un comercio binacional de entre US$4.000 y US$4.500 millones
con la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, comienza el camino para restablecer las relaciones comerciales binacionales.
Vale la pena recordar que, en agosto, a través de una rueda de prensa, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Transporte, así como gremios de Colombia y Venezuela, comunicaron los avances para restablecer las relaciones comerciales, tras siete años del cierre que dejaron deportaciones, pérdidas de empresas, empleos e informalidad.
De acuerdo con cifras del Mincomercio, en 2008 el comercio bilateral superó los US$7.000 millones, pero cayó a su cifra más baja en 2020, cuando registró cerca de US$222 millones. El año pasado cerró en US$394 millones, mientras que este año (con corte a julio) la cifra va en US$383 millones.
La apuesta del gobierno Petro es recuperar esas cifras, restablecer el comercio y apoyar la reestructuración productiva de Venezuela.
Hablamos con el economista Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, exdirector de la Cámara Colombo Venezolana y quien tiene un rol clave en este restablecimiento de relaciones, sobre los retos, avances y proyecciones.
Desde el cierre de la frontera de 2019 que prohibió el paso peatonal y en el que se instalaron contenedores para marcar la división.