La Nota Económica

Conoce la importancia de estar bien informados sobre la Automedicación

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen 1

La Automedicación puede hacerse de manera responsable o irresponsable, todo depende de la información que tengan las personas.

 1DOC3, la mayor compañía enfocada en telemedicina y bienestar de América Latina con más de 100 millones de consultas virtuales realizadas, considera que “Automedicarse” es uno de los grandes problemas de la Salud en Colombia, por lo que ayuda a reducir sus riesgos y explica cómo hacerlo responsablemente.

En el caso colombiano, las estadísticas entregadas por Plural, publicación de la Universidad Nacional de Colombia afirman que antes de la pandemia el 28% de los colombianos compraban medicamentos sin fórmula médica. Ahora, durante el tiempo que lleva la pandemia el promedio de los que se auto medican es de alrededor del 80%.

Para la Dra. Lina Porras Santana, Directora de Salud en 1DOC3, la Automedicación puede hacerse de manera responsable o irresponsable, todo depende de la información que tengan las personas. En 1DOC3 respetamos la autonomía de nuestros pacientes y tomamos un papel de educadores y orientadores, para que puedan tomar una decisión bien informada. Nuestros usuarios pueden tener un profesional a la mano para resolver sus dudas en el momento en que lo necesiten y reducir riesgos de la Automedicación.

¿Qué es la Automedicación? La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido la Automedicación como “la selección y el uso de los medicamentos por parte de las personas, con el propósito de prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades leves que ellas mismas puedan identificar”

¿Cuáles son los riesgos de Automedicarse o por qué no Automedicarse? La Dra. Porras explica que la Automedicación es un comportamiento que realiza o ha realizado la mayoría de la población, ya que es parte del autocuidado y este es inherente al ser humano, por lo que decir tajantemente “no hay que automedicarse” iría en contra de esa humanidad y en contra de reconocer que existen medicamentos de venta libre y que las personas tienen capacidad para reconocer condiciones de baja complejidad.

La OMS ha propuesto una clasificación para la Automedicación:

●      Automedicación Responsable: La que es consciente y el consumidor conoce los efectos secundarios e interacciones que tienen los medicamentos, por ser consciente es un consumo más seguro.

●      Automedicación Irresponsable: En la que el consumidor NO conoce los efectos secundarios e interacciones que tienen los medicamentos, y por tanto, los consume con un mayor riesgo de tener eventos adversos, o de enmascarar una enfermedad diferente; esta se puede convertir en un problema de Salud pública.

Una Automedicación responsable sería lo deseable para todas las situaciones, sin embargo, esto requiere información acerca de los medicamentos, sus efectos, contraindicaciones, y las posibles interacciones que podrían tener con otros medicamentos; y si bien esta información podría encontrarse relativamente fácil en Internet, no todas las personas conocen dónde o cómo buscarla. Lo anterior nos deja con una Automedicación irresponsable en la mayoría de los casos, exponiendo a las personas a posibles signos o síntomas adversos producidos por los medicamentos y que suelen ser leves, pero pueden llegar a ser mortales, apuntó la Dra. Porras.

¿En qué enfermedades se Automedican más las personas?

1DOC3 indica que en lo general las personas suelen Automedicarse más para síntomas o enfermedades leves, que pareciera no requerir un tratamiento complejo. Así, suelen Automedicarse para tratar dolores musculares y de cabeza, episodios de diarreas o vómitos, y algo especialmente común es la Automedicación para los síntomas respiratorios. Por lo anterior usan medicamentos como antitérmicos, analgésicos, antiinflamatorios, digestivo, antigripales.

La Dra. Porras exclamó: En este punto queremos hacer un llamado especial acerca de la medicación con antibióticos, ya que son de los medicamentos más usados cuando hay síntomas respiratorios. Sin embargo, la mayoría de las infecciones respiratorias no requieren estos medicamentos pues su origen más frecuente es viral y los antibióticos no tienen efecto sobre estos virus.

En este mismo sentido, Automedicarse con antibióticos cuando no es necesario porque facilita el aumento de la resistencia de las bacterias, es decir, éstas evolucionan para evitar la acción de los antibióticos y esto hace, que las condiciones producidas por bacterias, cada vez vean más resistentes, lo que dificulta el tratamiento.

¿Cómo 1DOC3 atiende la Automedicación en los colaboradores?

En 1DOC3, tratamos de alejarnos de la medicina paternalista, en la que el paciente es un sujeto pasivo y no tiene “voz ni voto” en su tratamiento y todo lo decide su médico. Actualmente la medicina ha girado hacia un enfoque diferente, en el que los valores, las preferencias y la autonomía del paciente son parte importante de su tratamiento.

Por lo tanto, en 1DOC3 respetamos la autonomía de nuestros pacientes y tomamos un papel de educadores y orientadores, para que los pacientes puedan tomar una decisión bien informada que sea acorde a la evidencia actual, reconozca los deseos del paciente y así reduzca los riesgos de eventos adversos, aseveró la Doctora.

Con 1DOC3 nuestros usuarios pueden tener un profesional de manera inmediata y a su alcance que resuelva dudas y brinde la información necesaria para guiarlos en el uso de medicamentos, y claro, acompañarlos en el manejo de condiciones de Salud de baja complejidad, así como en las de mayor complejidad.

Datos sobresalientes sobre la Automedicación:

●              La pandemia de Covid-19 aumentó las tasas de Automedicación en el mundo (hasta 88% en los últimos reportes), y los medicamentos más usados fueron Ivermectina (hasta 77%), Azitromicina (hasta 54.2%), Cloroquina (alrededor de 20%). Vale la pena mencionar que la evidencia científica no ha mostrado que alguno de estos medicamentos realmente fuera efectivo contra Covid-19.

●              La mayoría de los medicamentos usados para Automedicarse durante la pandemia eran conseguidos en farmacias (más del 70%), pero incluso hay personas que reportan haberlos obtenido directamente hospitales (7.6%).

●              El 63% de los encuestados en el informe revelaron que se automedican de forma recurrente para subsanar el dolor de cabeza, 66% para resfriados comunes, 49% para el dolor de estómago, 49% para dolor de garganta y 35% para la tos.

Para finalizar, la Dra. Porras invita a las personas a que, al momento de usar cualquier medicamento en venta, revisen el prospecto o información que acompaña al medicamento, lo cual les permitirá conocer más del funcionamiento, el uso de este, y los efectos secundarios que puede generar. Si el medicamento no es de venta libre debe estar acompañado de la formulación firmada por el profesional de la Salud y es muy importante revisar la forma de uso que haya indicado para lograr el objetivo del tratamiento.

Vale la pena mencionar que todos los medicamentos tienen la posibilidad de causar efectos adversos, pero, como profesionales de la Salud siempre valoramos el beneficio del uso del medicamento sobre el riesgo de uso de este. Si leer el prospecto te genera dudas, te esperamos en 1DOC3.com”, concluyó.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Legis y Ceipa le apuestan a la formación de un nuevo modelo de abogado para el Siglo XXI

CEO de Legis Juan Pablo Granada
La compañía Legis y la Universidad Ceipa celebraron una alianza estratégica para la creación de la primera facultad de Derecho...

Sodexo apunta a potenciar crecimiento del negocio de Facility Management en Colombia

1 Sodexo facility Management
Actualmente, supera el 56 % de las ventas totales de Sodexo, reflejando el firme compromiso de la compañía, con la...

El Comité de Aceitunas de California (COC) impulsa su ingreso comercial en Sudamérica con foco en Colombia

agricultor-clasificando-aceitunas-frescas-antes-de-preparar-el-primer-plano-de-aceite-de-oliva-en-la-cosecha-de-manos
La organización estadounidense inicia actividades estratégicas para promover las aceitunas californianas en el mercado colombiano, priorizando acuerdos con importadores y...

Formula 1 y AWS lanzan plataforma para que fans diseñen pistas de carreras con IA

AWS_F1_RTRT_01
En el marco de su 75° aniversario, la Formula 1 y Amazon Web Services (AWS) lanzaron una nueva experiencia digital...

¿Qué ganan los colombianos que invierten en real estate de EEUU?

DSC05987
En un contexto donde la economía local enfrenta episodios de volatilidad cambiaria y señales de incertidumbre fiscal, contar con inversiones...

Pibank aumenta la tasa de su cuenta remunerada al 10% efectivo anual, para continuar impulsando el ahorro en Colombia

Of_Pibank_1080x720 (1)
La marca reafirma su promesa de ofrecer productos financieros simples, rentables y 100% digitales. En medio de un contexto donde...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: