La Nota Económica

Organizaciones de acción contra minas antipersonal lanzan campaña para pedir respeto a sus labores en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
DSC01119

Las organizaciones humanitarias que realizan labores de Desminado Humanitario (DH), Educación en el Riesgo de Minas (ERM) y Asistencia Integral a Víctimas (AIV) de minas en Colombia lanzaron este jueves la campaña “La acción contra minas antipersonal es una acción humanitaria”, con la cual buscan promover el acceso humanitario y pedir respeto a sus labores en las regiones más afectadas por la contaminación con artefactos explosivos. La campaña surge en respuesta a diversos incidentes de seguridad que han enfrentado las organizaciones desde finales de 2021.

“Debido a la reconfiguración de los diferentes conflictos en Colombia, los equipos de las organizaciones se han convertido en objetivo de amenazas, actos de intimidación e incluso ataques, hechos que limitan el acceso humanitario y en última instancia afectan a las comunidades que necesitan ERM, DH y AIV. Esta campaña es para recordarle a todos los actores en los territorios que las organizaciones de acción contra minas se rigen por los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia y que es imperativo facilitar y respetar sus labores”, destacó Pablo Parra, director del Servicio de Acción Contra Minas de las Naciones Unidas (UNMAS) en Colombia.

En una encuesta realizada por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en diciembre de 2021, el 79% de los actores humanitarios declararon que las restricciones de acceso aumentaron significativamente el año pasado, una situación que se ha mantenido a lo largo de 2022.

Esta es una iniciativa del Área de Responsabilidad de Acción Contra Minas (AdR AcM), que aglutina a unas 15 organizaciones del sector y que es liderada por UNMAS. La campaña incluirá difusión de materiales en redes sociales y la pautación de cuñas radiales en once departamentos (Antioquia, Arauca, Chocó, Casanare, Cauca, Caquetá, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander y Putumayo) que presentan mayor contaminación con artefactos explosivos y en los cuales la presencia de actores armados ha generado limitaciones en el acceso humanitario a las organizaciones. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Solo 2 de cada 10 Pymes en Colombia utiliza datos para tomar decisiones estratégicas

2150377132
Experto revela cómo las Pymes en Colombia pueden aprovechar la coyuntura arancelaria de EE.UU y negociaciones con China, para crecer....

Sostenibilidad, inclusión y gobernanza plural: la propuesta para redefinir el turismo mundial de la primera mujer árabe candidata a liderar ONU Turismo

Sheika Al Nowaiss horizontal
La emiratí Sheikha Al Nowais, ejecutiva con más de 16 años de experiencia en el sector hotelero y turístico, es...

Corfi continúa entregando infraestructura que mejora la conectividad del país

Corfi
Durante la presentación de resultados del primer trimestre de 2025, Corficolombiana destacó que obtuvo ingresos consolidados por $3,2 billones, el...

Ciberataques en aumento: industrias colombianas enfrentan una amenaza silenciosa que ya impacta su operación

Industrial-Cyber-threat-detection-services
Con un aumento del 38% en ciberataques a sistemas industriales en América Latina, y Colombia entre los más afectados, la...