La Nota Económica

Inclusión financiera de las colombianas se duplicó en 2022

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
WP Brechas de Género (1)

Brecha de género en Colombia es una de las más reducidas de la región, pero aún 4 de cada 5 colombianas todavía no tienen niveles óptimos de inclusión financiera. 

El 23% de las mujeres colombianas alcanzó un nivel óptimo de inclusión financiera, lo que representa un avance de casi el doble frente al 12% en 2021, revela el estudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera 2022 del Grupo Credicorp. Según la investigación, la brecha de género en inclusión financiera en Colombia se redujo de 6 puntos a 4 puntos porcentuales en un año, pues el 27% de los hombres registró un nivel logrado de inclusión financiera en el 2022, frente al 18% alcanzado en 2021.

“Es muy positivo que se registre una mayor inclusión financiera de las mujeres en Colombia y que en esa misma dirección se vengan reduciendo las brechas de género, por ejemplo, en tenencia de tarjetas de crédito, producto en el que se acortó la diferencia entre hombres y mujeres de 9 a 5 puntos porcentuales en un año. No obstante, aún hay importantes desafíos para impulsar los niveles de inclusión financiera, pues en Colombia, todavía 4 de cada 5 mujeres no alcanza el nivel logrado de inclusión financiera. Por ello, En Credicorp creemos firmemente en la inclusión financiera ya que estamos convencidos de que tiene un impacto en el cierre de brechas de género, de educación, de digitalización, acceso a internet, entre otras”, sostiene Mariela Ramírez, vicepresidente financiera de Mibanco Colombia, empresa del Grupo Credicorp.

El estudio de brechas de género nace del Índice de Inclusión Financiera de Credicorp realizado por Ipsos, que mide el acceso, el uso y la calidad percibida del sistema financiera en ocho países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Asimismo, la investigación considera un análisis interseccional para identificar las diferencias de las mujeres en la inclusión financiera, según distintas variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros. 

A nivel regional, Colombia se ubica en el quinto puesto del ranking con mayor porcentaje de mujeres incluidas adecuadamente al sistema financiero (23%). Panamá (37%), Chile (36%), Argentina (28%) y Ecuador (25%) le anteceden, y le siguen México (22%), Perú (14%) y Bolivia (11%). Una persona que alcanza el nivel logrado de inclusión financiera tiene acceso a diversos productos y servicios del sistema financiero formal, los usa de manera eficiente y genera una relación informada, sana y positiva con el sistema financiero. Adicionalmente, existe un grado aceptable de confianza en el mismo.

Brechas colombianas

En Colombia, al igual que en todos los países de la región, se mantienen diversas brechas de género en las dimensiones de acceso y uso. Por ejemplo, el 29% de los hombres colombianos tiene una cuenta de ahorros no vinculada a una tarjeta de débito, mientras que el 27% de las mujeres posee alguna. Sucede lo mismo con la tarjeta de débito (41% vs 32%) y la tarjeta de crédito (24% vs 19%). En cuanto a la tenencia de billeteras móviles entre las mujeres, Colombia pasó de tener un 25% en el 2021 a un 45% en el 2022, y pueden contribuir notablemente a la inclusión financiera. 

De otro lado, los hombres colombianos afirman realizar 5.4 transacciones financieras al mes, en tanto que las mujeres realizan 4 al mes. Los resultados de Colombia en cuanto al uso están por debajo de la media regional: hombres (6.5 transacciones al mes) y mujeres (5.8). Finalmente, en la dimensión de calidad percibida, Colombia tiene un mayor porcentaje de mujeres que los hombres respecto a la confianza hacia el sistema financiero: 38% de las mujeres y 36% de los hombres.

Análisis interseccional

Según el análisis interseccional del estudio de Credicorp para conocer las diferencias entre los distintos grupos de mujeres, en Colombia, el nivel educativo, la edad y la zona de residencia se perfilan como los factores que generan más brechas entre ellas. Por ejemplo, solo 6% de quienes no tienen estudios cuentan con una tarjeta de débito, frente al 71% para quienes tienen posgrado; en tanto que solo 1% de las mujeres sin estudios tiene una cuenta de ahorros y el 44% de quienes estudiaron un posgrado posee alguna. 

Las colombianas que viven en zonas urbanas realizan 4.3 transacciones financieras al mes, en tanto que aquellas que viven en zonas rurales efectúan 2.2 transacciones al mes. Asimismo, las mujeres de entre 18 y 25 años son usuarias intensivas del sistema financiero con 6.3 transacciones mensuales en promedio, más del doble de operaciones (2.5) mensuales que hacen las mujeres mayores de 43 años.

Ramírez sostiene que los desafíos de Colombia y la región para impulsar la inclusión financiera de las mujeres son muy grandes. Por ello, destaca la importancia del estudio de brechas de género, pues contribuye al entendimiento y diseño de políticas que promuevan la inclusión financiera. “Desde Credicorp hemos creado productos para atender las necesidades financieras de las mujeres, como Mujer Pa’lante de Mibanco Colombia y el Crédito Mujer de Mibanco Perú, los cuales han beneficiado a más de 190 mil emprendedoras en la región”, anota. 

Inclusión financiera en la región

En la región, la inclusión financiera de las mujeres aumentó más del doble en un año, pasando de 11% de mujeres con nivel logrado de inclusión financiera en 2021 a 23% en 2022. En el caso de los hombres, 28% alcanzó este nivel, en comparación con 21% en 2021. En ese sentido, la brecha de género regional se redujo de 10% a 5% en un año.

Si bien el cierre de brechas representa un avance a destacar, solo 2 de 10 mujeres en la región están plenamente incluidas en el sistema financiero. Uno de los grandes retos de la región es el uso de productos y servicios financieros, dimensión en la que las mujeres latinoamericanas tienen peores resultados frente a 2021. 

En la región, las mujeres más incluidas en el sistema financiero son las menores de 43 años, las habitantes de zonas urbanas y las trabajadoras dependientes. Las menos incluidas son las que viven en zonas rurales, las mayores de 42 años y las desempleadas y las amas de casa.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: