La Nota Económica

Puntos claves para entender la propuesta de la reforma al sistema de salud en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
reforma salud 2

Hace algunos días, se radicó la propuesta de reforma estructural al sistema de salud hecha por el presidente Gustavo Petro y su gobierno bajo el Proyecto de Ley 339 de 2023, el cual tiene un impacto colectivo y ha generado diferentes puntos de vista. Aún en el país se escuchan distintas versiones frente a los puntos más claves de la misma.

Por esa razón, en el marco de un conversatorio sobre la reforma propiciado por la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira, la docente Ángela Rincón de la especialización en Auditoría en Salud de esta institución, comentó los principales aspectos que los usuarios deberían tener en cuenta, según la conversación sostenida con Ana María Soleibe, miembro del comité de impulso de la reforma estructural al sistema de salud.

“El primer cambio se centra en la gestión de los recursos del Sistema, los cuales deben estar en un fondo departamental, distrital o municipal administrado por las direcciones departamentales de salud, que recaudarán fondos y autorizarán pagos a hospitales que brinden servicios de mediana y alta complejidad”, menciona la docente Rincón.

También, buscando fortalecer el modelo de prevención en salud, el Gobierno Nacional ha propuesto la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud o CAPS, que de acuerdo con la docente Ángela Rincón, lo que buscan es “prevenir y detectar enfermedades, apoyar en diagnósticos, programas de promoción, solución inmediata de requerimientos en atención básica, y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que cumplan con las disposiciones técnicas de la ley, podrán crear y administrar sus propios CAPS”. En este mismo capítulo, se propone establecer un Comité de Autorregulación Médica para sean los mismos médicos quienes vigilen el sistema de salud de las instituciones públicas, privadas y mixtas de las redes integrales, mientras que los ciudadanos podrán hacerlo a través de un sistema público de información que les permitirá hacerles seguimiento a los recursos.

Sin duda, el personal de la salud es fundamental para el funcionamiento del sistema. Según los planteamientos del escrito presentado por el equipo de Gustavo Petro, se determinan nuevos beneficios para ellos. “La reforma propone un régimen laboral especial para los trabajadores de la salud, que incluye estímulos como salarios justos y contratación digna. Además, hace hincapié en los determinantes sociales de la salud y la necesidad de desarrollar políticas públicas sobre el agua, el medio ambiente, la cultura y la soberanía alimentaria”, señala la docente.

Finalmente y de acuerdo con lo que ha manifestado a nivel oficial el Gobierno Nacional, esta propuesta de reforma estructural pretende garantizar el acceso universal a la atención médica, la calidad de la atención y la protección financiera para los pacientes. Es allí donde la docente Ángela Rincón de la especialización en Auditoría en Salud de Areandina Pereira invita a “la participación ciudadana en la toma de decisiones en materia de salud, la transparencia en la gestión y el monitoreo de los servicios de salud pues son elementos clave para garantizar la equidad y la eficiencia del sistema. Es importante que las autoridades de salud escuchen y consideren las opiniones y preocupaciones de los ciudadanos y de los expertos en el tema para mejorar continuamente el sistema de salud y garantizar que esté a la altura de las necesidades de la sociedad”, puntualiza.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

IXEL MODA presenta su agenda 2025

INEX Moda
En el mes de mayo tendrá lugar el Foro “Moda y Gestión Social” en la ciudad de Cartagena. En Julio,...

Petróleo responsable: formación técnica, ética y sostenible desde la academia

Petróleo responsable: formación técnica, ética y sostenible desde la academia
Por: Arnul David Paz, docente del programa de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de América. En la actualidad, el...

Cusezar tiene como objetivo alcanzar una autosuficiencia del 95% en concreto para sus obras en 2025

Producción de Concreto 2
La compañía en el año 2024 logró abastecer el 85% del concreto utilizado en sus obras, lo que representó un...

International Workplace Group anuncia ambicioso plan de expansión en Colombia con inversión de 150 nuevos espacios de trabajo

FA-Regus
International Workplace Group (IWG), líder mundial en espacios de trabajo flexibles con 35 años de trayectoria en el mercado global,...

6 claves para optimizar la gestión de gastos operativos en grandes empresas

WhatsApp Image 2025-04-09 at 11.08.11 AM
En 2024, Colombia alcanzó un récord con 1,56 millones de empresas formales activas, según datos de la Presidencia de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: