La Nota Económica

Conoce a la empresa colombiana que exporta inteligencia artificial generativa a 16 países

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
inteligencia artificial

wolkvox integró Inteligencia Artificial desde la concepción de su robusta solución de contact center en la nube y con un equipo 100% colombiano.

Antes del furor actual por la inteligencia artificial, desde su fundación, una empresa colombiana ya generaba valor agregado con este tipo de innovación. Se trata de wolkvox, que utiliza esta tecnología para construir soluciones integrales de contact center en la nube.

En wolkvox, la inteligencia artificial siempre ha estado presente en productos como Text To Speech (TTS), Automatic Speech Recognition (ASR), Automatic Machine Detection (AMD), Robotic Process Automation (RPA), y múltiples componentes que usan procesamiento de lenguaje natural para crear flujos de interacciones de voz, chat, entre otras funcionalidades.

En sus inicios, en 2008, su fundador y actual CEO, Juan Felipe Ángel, ingeniero electrónico de profesión, comenzó a hacer pruebas de voz IP por internet. Eso lo llevó a desarrollar una solución de contact center en la nube, que empezó a vender en 2010 solamente con promoción básica en AdWords. Para 2016, wolkvox iba en marcado ascenso, sin haber requerido en lo absoluto inversión externa. Con el apoyo de un equipo 100% colombiano, dieron los primeros pasos para integrar soluciones de inteligencia artificial para contact centers.

Sin embargo, sus soluciones innovadoras empujaron a la empresa a consolidarse aún más. Para dar el siguiente paso identificaron la oportunidad de integrarse vía API con la tecnología de OpenAI, creadores de ChatGPT, la popular herramienta de inteligencia artificial generativa que se sumó al portafolio de wolkvox a principios de 2022.

“Los primeros usos que le dimos a la inteligencia artificial generativa se enfocaron en chatbots y voicebots; luego descubrimos que podíamos hacer más y empezamos a incluirla en procesos de análisis de calidad, de tipificación y de apoyo al agente, todo con el fin de que nuestros clientes logren identificar oportunidades en el servicio, reducir costos, agilizar y automatizar procesos, mejorar la experiencia del cliente, entre otros beneficios”, comenta Juan Felipe Ángel.

Gracias a este paso, wolkvox actualmente cuenta con más de 250 operaciones que utilizan alguno de sus productos con IA, algunas de ellas enfocadas en cobranzas, reservas y agendamientos, ventas, televentas, atención al cliente, consultoría, etc.

Entre sus clientes se encuentran instituciones de salud, educativas, bancos, empresas automotrices, equipos de fútbol y aseguradoras, por mencionar algunos giros. Estos incluyen a 1,500 empresas fuera de Colombia, repartidas entre Latinoamérica, Estados Unidos y España.

Con una facturación de más de un millón de dólares mensuales, 30 mil usuarios diarios, y un crecimiento sostenido superior al 6% mensual, wolkvox es prueba de que cuando hay talento, no es necesario depender de grandes inversiones externas ni para crecer ni para innovar dentro del sector.

Ahora el siguiente paso es promover el uso de la inteligencia artificial generativa en las cuatro grandes industrias que su tecnología atiende: Contact Center, CRM,  Low Code y Voice of the Customer (VoC); considerando que a futuro este tipo de herramientas tendrán cada vez mayor protagonismo.

“ChatGPT ha sido una oportunidad para reposicionar y relanzar nuestros productos en el mercado y, también, para crear otros que la utilicen. Sabemos que este tipo de inteligencia artificial revolucionará la atención al cliente, y estamos preparados para ayudarles a las compañías a integrarla, en línea con nuestra promesa de ser la solución más innovadora, fácil de usar y rápida de implementar en el mercado”, concluye el CEO de wolkvox.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Transformar el agro colombiano: una misión de innovación desde la ingeniería y el territorio

Heidy Melisa Bautista Ojeda
Por: Heidy Melisa Bautista Ojeda, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América. En Colombia, el agro...

Cómo proteger el dinero durante esta época de inestabilidad en la economía global

Littio
Mitigar los efectos de la inflación en ciertas economías, protegerse de la volatilidad y mantener estabilidad son algunas de las...

Un juego en equipo por la niñez: alianza beneficiará a más de 5000 niños y niñas en todo el país

Un juego en equipo por la niñez
La alianza entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y City Park, centro de entretenimiento familiar con más de...

Celema: innovación y agilidad que transforman la industria de alimentos funcionales

Celema (1)
Según un estudio sobre las tendencias del consumidor realizado por Ingredion en 2024, los consumidores de entre 18 y 34...

Flypass responde a sanción de la SIC y destaca su gestión en la interoperabilidad de peajes

WhatsApp Image 2025-04-29 at 08.10.54
La empresa reafirma su compromiso con la calidad del servicio y anuncia acciones legales frente a la decisión de primera...

‘El burnout nos cuesta más que el salario’: 65% de los ejecutivos en Latinoamérica prioriza beneficios personalizados

burnout
En 2025, el talento ejecutivo en Latinoamérica ya no negocia su permanencia en una empresa solo con cifras salariales. Según...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: