La Nota Económica

Aprobado el documento CONPES que actualiza la política portuaria en el país.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Conpes

Con la implementación de esta política, se busca estimular una inversión privada en 2,76 billones de pesos y pública de 7,9 billones de pesos en los próximos 15 años que permitan contribuir a la eficiencia del sistema portuario

Estos son los seis ejes que orientarán la nueva política portuaria en Colombia. DNP:

Colombia cuenta con una política portuaria actualizada luego de que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobara el documento CONPES 4118. En esta actualización se promueve la eficiencia del sector, buscando que el país fortalezca los principios de sostenibilidad de su operación y se adapte al entorno global y al contexto territorial colombiano.

Este documento se hizo realidad luego de analizar estudios técnicos adelantados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Transporte, así como de contar con el acompañamiento de instancias técnicas de comercio mundial, organizaciones de la banca multilateral y otros consultores especializados.

A través de este documento, la política portuaria se encamina a cumplir acciones en seis ejes estratégicos para el sistema:

  1. Articulación del sistema portuario con los instrumentos de planeación territorial y las condiciones físicas y ambientales de línea de costa en los litorales colombianos.
  2. Promoción de la incorporación de buenas prácticas ambientales y de responsabilidad social empresarial en el sistema portuario nacional.
  3. Actualización de los esquemas de regulación tarifaria y de contraprestación en los puertos del país.
  4. Mejora en las condiciones de la infraestructura de accesos marítimos, terrestres y fluviales a los terminales portuarios.
  5. Actualización de los instrumentos regulatorios del sistema portuario colombiano.
  6. Fortalecimiento del marco institucional del sector portuario orientado a facilitar el ejercicio de la autoridad portuaria del sistema.

Por medio de estos ejes, la política portuaria también busca dinamizar y armonizar la institucionalidad del sistema, con el ánimo de evitar duplicidades de funciones, así como el impulso de la eficiencia en las entidades que hacen parte de este sector. Adicional a ello, la actualización contribuirá a la promoción de la diversificación de la canasta exportadora del país a través de la facilitación de la exportación de alimentos y de energías renovables como el hidrogeno verde.​

Este CONPES es la hoja de ruta de acciones como la actualización del esquema regulatorio para atender las condiciones del modelo actual de negocio portuario, la realización de un estudio para evidenciar la estructura del mercado de servicios portuarios y tomar decisiones sobre el esquema actual de tarifas y el establecimiento de metodología para la medición y seguimiento de la huella de carbono de las actividades portuarias portuaria, entre otras.

Para llevar a buen puerto este proceso, las entidades encargadas de liderarlo serán el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías), y la Superintendencia de Transporte (Supertransporte). El Departamento Nacional de Planeación también acompañará la implementación de la política.

De este modo, el cumplimiento de estos objetivos tendrá un costo de 11.746 millones de pesos. Gracias a ello, se movilizarían inversiones cercanas a los 10,66 billones de pesos, de acuerdo con proyecciones realizadas por Cormagdalena y la ANI.

“El desarrollo portuario es vital para el soporte de las actividades económicas del área de influencia territorial, pues son el puente entre el transporte marítimo y terrestre. La articulación de esta infraestructura con el ordenamiento de los territorios contribuye a que las regiones desarrollen ventajas competitivas y alcancen un grado más alto de especialización productiva”, manifestó Juan Miguel Gallego, subdirector general de Prospectiva y Desarrollo del DNP.

Cabe recordar que la política nacional portuaria ha permitido que Colombia se adapte a los cambios de los mercados internacionales. Desde allí, se ha impulsado la productividad e internacionalización de la economía colombiana.

​Para consultar el documento CONPES, haga clic aquí. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Con más de 310 tiendas Bata cumple 50 años en Colombia

C40A2082_1080 x7020
La marca busca proyectar una identidad más fresca, sin perder la esencia que la caracteriza. La empresa inició la renovación...

Movistar lidera Internet fijo para empresas en Colombia: 36,1% del mercado

Movistar, líder en fibra óptica empresarial en el país
La compañía ofrece la fibra óptica simétrica más rápida de Colombia, con velocidades de hasta 900 megas. Movistar se consolida...

Alianza entre Generali y Seguros Bolívar para empresas en Colombia

SB y Generali
Generali Global Corporate & Commercial y Seguros Bolívar anuncian un acuerdo de reaseguro que fortalecerá la propuesta del mercado asegurador...

Zuana Beach Resort: Un lugar, cientos de experiencias

Zuana
Ubicado frente al mar Caribe, en la ciudad de Santa Marta, se encuentra el Hotel Zuana Beach Resort, un destino...

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: