La Nota Económica

El próximo lunes empezará a rodar el primer bus eléctrico de Montería, gracias al apoyo del DNP

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

bus electrico

El bus de prueba es 100% eléctrico, tiene una longitud total de 7,89 metros y una capacidad de 30 pasajeros.

El próximo lunes 2 de octubre, por primera vez en la historia de Montería, empezará a rodar por la ciudad un bus 100% eléctrico, como parte de un plan piloto, que hace parte de la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) en la capital del departamento de Córdoba.

La ejecución de este piloto, que durará un mes, se enmarca en el proyecto estratégico del Plan Nacional de Desarrollo, que le apuesta a la electrificación de los sistemas de transporte público incluidos en el Plan Plurianual de Inversiones. Con el propósito de viabilizad técnica y económicamente este proyecto, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha generado espacios de diálogo que permitan identificar soluciones de electromovilidad que consideren las particularidades territoriales.

“Desde el DNP estamos muy contentos de seguir avanzando en la movilidad eléctrica y sostenible en las ciudades del país. Como Gobierno, nos hemos propuesto avanzar en una transición energética justa que permita remplazar gradualmente la movilidad a través de combustibles fósiles y tener cada vez sistemas de transporte públicos basados en energías limpias”, destacó Nicolás Rincón, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP.

En estas mesas, con los actores estratégicos que forman parte del proceso de ascenso tecnológico, se logró concretar la implementación del piloto a través del Sistema de transporte estratégico “Montería Amable”, que se encuentra ad-portas de implementar la operación de buses del sistema. Esto permitirá llevar a cabo pruebas de la tecnología eléctrica con un bus 100% eléctrico, que tiene capacidad para 30 pasajeros (14 sentados + 15 de pie + el conductor); así como definir las necesidades de la ciudad, las rutas, el número de buses, entre otras variables.

El sistema eléctrico de alto voltaje del bus está compuesto por una batería de una capacidad de 140,9 kwh, lo que le permite tener una autonomía de 220 km aproximadamente a una velocidad máxima de 69 km/h. Por otra parte, vale la pena mencionar que el piloto es fundamental para toda la Costa Caribe, pues es el primero en la región permitirá ser un referente para los procesos que puedan llegar a adelantar ciudades como Cartagena, Barranquilla, Santa Marta o Sincelejo.

“El Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 es una ventana de oportunidades para el país y para nuestra región de seguir avanzando en la promoción de la movilidad sostenible de Colombia. Esperamos que las ciudades sigan respaldando sistemas de transporte públicos modernos y eficientes, para hacer realidad el propósito de construir sistemas más eficientes y amigables con el medio ambiente”, resaltó Mónica Severiche, secretaria de Tránsito de Montería.

Es importante destacar que el DNP ha logrado sentar a diferentes entes gestores encargados de la implementación de la operación de los sistemas de transporte público de pasajeros con las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica, con el fin de evaluar las posibilidades de electrificación de la movilidad teniendo en cuenta las particularidades territoriales.

Así mismo, la entidad logró que la Red Global de casi 100 alcaldes de las principales ciudades del mundo que están unidos en acción para enfrentar la crisis climática y el Concejo Internacional de Transporte Limpio llevaran a cabo las pruebas de medición y seguimiento al piloto a realizar, con el fin de tener resultados que permitan evaluar la tecnología en Montería.
“Agradecemos el apoyo del DNP a la movilidad de nuestra ciudad, pues gracias al trabajo que hemos adelantado conjuntamente, ahora contamos con el primer bus eléctrico de la Costa Caribe”, agregó Erika Avendaño, gerente de Montería Amable, ente gestor del proyecto.
Cabe destacar que una de las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 es reducir la emisión de cerca de 2 millones de toneladas de CO2 en los próximos cuatro años, por lo que Planeación Nacional seguirá apoyando este tipo de iniciativas y generando espacios para que más ciudades se puedan unir a la movilidad eléctrica, la cual contribuye a mejorar la calidad de vida los usuarios, reduce la contaminación ambiental y el ruido en el área de influencia de los corredores de transporte.

Vale mencionar que el PND creó el Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico como un patrimonio autónomo, que tendrá la subcuenta “Movilidad cero emisiones para los Sistemas de Transporte Público de Pasajeros Cofinanciados por la Nación”, con la cual se generarán estructuras y esquemas de financiación que permitan la adquisición de vehículos automotores nuevos con estándares de cero emisiones, así como a la construcción y el desarrollo de la infraestructura para el abastecimiento energético.
Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

URosario
Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe...

¿Cómo enfrentar la volatilidad del mercado actual y convertirlo en una oportunidad de inversión?

Imagen de apoyo Colfondos
Salir del mercado en momentos de caída puede impedir aprovechar su recuperación y afectar los resultados a largo plazo. En...

Atlantis, No. 2 en el país en recibir la certificación Basura Cero en nivel más elevado:  Platino

ATLANTIS -BASURA CERO 02 (1)
El Centro Comercial Atlantis recibió la Certificación Basura Cero, nivel Platino (el más alto), entregado por el Global Zero Waste...

Banco Contactar logra adhesión a los Principios de Empoderamiento de la ONU, Weps

Colaboradora y cliente (1)
Banco Contactar reafirma su compromiso de propiciar entornos diversos e inclusivos con la adhesión a los Principios de Empoderamiento de...

La reorganización empresarial en Colombia crece un 30% y mantiene su tendencia al alza para el 2025

Juan Carlos Echeverry.
En el marco del 3er Congreso de Reestructura y Turnaround, expertos del sector analizaron el panorama actual de insolvencia empresarial...

¿Nace un nuevo cartel? Cibercriminales ahora tienen afiliados, panel de control y atención al cliente

Cartel cibercriminal (credito freepik)
En el inframundo digital, las reglas están cambiando. Los grupos de ransomware ya no se comportan como simples bandas de...

Así funciona la plataforma para pymes que permite pagar la nómina en línea

Aportes en Línea
Aportes en Línea desarrolló una herramienta exclusiva para micro, pequeñas y medianas empresas, orientada a facilitar la gestión integral de...

Davivienda y Seguros Bolívar lideran impulso a una economía próspera y verde en el Pacífico

FA-Davivienda-Bolivar
Con el fin de tomar acción en torno a las oportunidades que tiene la bioeconomía en Colombia y la región,...

Cuando no hay verdad, el ruido es la peor estrategia

Diseño 'Opinión' - Página web
Hay crisis que no nacen del hecho en sí, sino del ruido que lo envuelve. Cuando ocurre una situación inesperada,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: