La Nota Económica

Las Ecoaldeas: una propuesta para la sostenibilidad de la vivienda en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Ecoaldeas

Reutilizar productos, consumir responsablemente, y diseñar una vida respetuosa, marca una pauta importante en las nuevas opciones de vivienda en el sector rural.

La idea de sostenibilidad tiene un lugar fundamental en la vida humana. Pensar en el futuro del planeta y la capacidad de adaptación ecológica son una condición para hacer próspera la existencia. Esto supone convivir en armonía con el medio ambiente y aprovechar medidas tales como el modelo de economía circular propuesto por el Gobierno Nacional, en compañía de las empresas, que pretende promover la conservación de los ecosistemas y las innovaciones tecnológicas para integrar las actividades económicas de generación de productos con el cuidado ambiental.

Según la ONU, 3.500 millones de personas, esto es, el 50% de la humanidad, se concentran actualmente en las ciudades. Para el 2030, la proyección del aumento poblacional sería de 5.000 millones de personas, este es un aumento preocupante si se considera el hecho de que las ciudades conforman un 3% del territorio del planeta, y representan entre el 60% y el 80% del gasto energético total y casi el 75% de las emisiones de carbono. Todos estos factores amenazan los suministros de agua dulce, las aguas residuales y la salud pública en general. Las alarmas de la comunidad internacional están encendidas por los daños irreversibles de este lamentable estado de cosas. Por estas razones, las ecoaldeas se han posicionado como una estupenda alternativa para la sostenibilidad de la vida humana.

Ecoaldea es un concepto que, si bien se trabaja desde los años sesenta y setenta, vuelve a ser moneda común de quienes buscan despertar la conciencia de los habitantes del planeta, a causa de la necesidad de transformar las condiciones de las comunidades, los entornos y las construcciones, en favor del balance entre el proyecto humano y la conservación del planeta. Entre Los beneficios de las ecoaldeas se cuentan el uso y reutilización ecológica de los recursos naturales, la rehabilitación del entorno, la educación ciudadana y la economía responsable.

Ibagué le sigue apostando a la innovación en su búsqueda por generar espacios de vivienda enfocados en la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza. De esta manera nace Ecoaldeas Congolinos, un proyecto de lotes campestres de aproximadamente 98 hectáreas, con 350 viviendas, un área de 515 hasta 1300 mtrs2, con una reserva natural de bosques de 51 hectáreas, ubicado en el sector del Totumo, a 10 minutos de la urbe, que permitirá a sus habitantes gozar de un espacio lleno de diversidad, en un ambiente libre del caos de la ciudad. Este proyecto contará con sistemas de energía renovable obtenida de fuentes como el sol, el viento y el agua. También con zonas de cultivo de 1.3 hectáreas de árboles frutales y 8 hectáreas de huertas para fomentar la conexión entre el ser humano y la naturaleza, recuperar en algo la relación hombre con la naturaleza de las culturas indígenas, lo que abre las condiciones de la construcción sostenible y proyecta una visión del futuro que incluye el bienestar de las próximas generaciones.

Estás Ecoaldeas tendrán específicamente los siguientes aportes y características:

  • Conservación y restauración de reservas forestales existentes.
  • Siembra de más de 2.000 árboles.
  • Arquitectura Bioclimática (asolación óptima y ventilación cruzada)
  • Paneles solares para iluminación urbana.
  • Terrazas verdes y jardines verticales.
  • Sistemas de recolección de aguas lluvias.
  • Materiales de construcción sostenibles y ecológicos de bajo mantenimiento.
  • Aparatos de consumo energético eficiente para iluminación tipo Iluminación LED.
  • Aparatos Ahorradores.
  • Cultivos orgánicos de autoabastecimiento y compostaje.
  • Animales domésticos para consumo.

Los bosques secos tropicales del valle del Magdalena son puntos clave para la conservación del ecosistema, ya que representan los últimos relictos del mismo en la región. Los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila son los que tienen las extensiones más grandes de bosque seco interandino. El corregimiento del Totumo posee relictos, principalmente en forma de bosques aledaños a cuerpos de agua como quebradas y riachuelos. En estos relictos queda todavía una gran cantidad de especies de aves que son importantes para la conservación. Allí, según estudios y muestreos realizados por el biólogo Carlos García, durante este año, se registraron 123 especies de aves residentes, un número que refleja la gran diversidad de estas especies en la zona.

En síntesis, el proyecto Congolinos encarna una idea de sostenibilidad fundamental para la vida humana, es una propuesta alternativa de adaptación ecológica para hacer prosperar la existencia y transformar las prácticas habitacionales, los hábitos de consumo y las relaciones sociales entre los seres humanos y la naturaleza. Esta es una propuesta que además incluye altísimos estándares estéticos, una auténtica armonía entre el ecosistema natural y la construcción humana.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Mercado Libre invertirá 470 millones de dólares en Colombia en 2025

ML-Inversión
Los recursos estarán enfocados en desarrollo de tecnología e innovación, infraestructura y logística. Mercado Libre reafirma su compromiso con el...

Sofitel Bogotá Victoria Regia: lujo francés en los eventos corporativos

Angela Murillo
Ubicado en la exclusiva Zona T de Bogotá, el Sofitel Bogotá Victoria Regia se consolida como uno de los destinos...

El poder ciudadano frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos

El poder ciudadano frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos
La reciente imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado una ola de preocupación...

Central Cervecera de Colombia celebra el Día Mundial de Basura Cero con un evento exclusivo para empresas líderes del país

digital-screen-with-environment-day
En conmemoración del Día Mundial de Basura Cero, celebrado el pasado 30 de marzo, la Organización Zero Waste eligió a...

Arquitectura y Concreto cumple 35 años y más de 9 millones de metros cuadrados construidos en su trayectoria

35 años
Arquitectura y Concreto ha desarrollado proyectos emblemáticos como El Tesoro y Parque Explora en Medellín, Centro Mayor en Bogotá y...

Colombia Fintech anuncia su nueva junta directiva con una participación femenina destacada

Imagen de WhatsApp 2025-04-07 a las 16.02.38_115a0ffa
Durante la novena Asamblea de Colombia Fintech se eligió a los 15 miembros que conformarán su Junta Directiva para el...

La semana santa se viste de ¡gloria! Gran concierto de música religiosa con la sociedad coral de Bogotá

WhatsApp Image 2025-04-08 at 8.23.12 AM (1)
Más de 40 artistas de la Sociedad Coral de Bogotá unirán sus voces en un ensamble de melodías representativas, para...

El futuro laboral en Colombia: ¿las ingenierías son la clave?

GRI2025_123 (1)
La Facultad de Ingeniería de UCompensar cuenta con una tasa de empleabilidad del 97%, mientras el promedio de empleabilidad del...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: