La Nota Económica

La estrategia del tiempo en el mercado ofrece una brújula confiable y sólida para los inversionistas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Entrevista
finanzas

En el mundo de las inversiones, el eterno debate entre el «tiempo en el mercado» y el «momento del mercado» ha sido objeto de análisis y discusión por parte de expertos financieros y aficionados.

A medida que los inversionistas buscan maximizar sus retornos y minimizar el riesgo, la pregunta persiste: ¿es mejor mantener inversiones a largo plazo o intentar predecir los movimientos del mercado?

El «tiempo en el mercado» se refiere a una estrategia de inversión a largo plazo donde los inversionistas mantienen sus inversiones durante periodos prolongados, generalmente años o décadas. Este enfoque se basa en la premisa de que, a lo largo del tiempo, los mercados tienden a crecer, recuperarse de alguna crisis y generar retornos positivos. Además, la inversión se beneficia del interés compuesto.

Según Valdemaro Mendoza, Cofundador y Deputy CEO de tyba por Credicorp Capital, la plataforma integral que brinda acceso a oportunidades y productos de calidad mediante tecnología y asesoría, “el tiempo en el mercado históricamente ha demostrado ser una estrategia sólida. Los inversionistas que mantienen sus inversiones durante periodos prolongados tienden a beneficiarse del interés compuesto y la capacidad de resistir la volatilidad del mercado a lo largo del tiempo. A pesar de las fluctuaciones a corto plazo del mercado, los que siguen esta estrategia confían en que, en general, el mercado tiende a crecer con el tiempo y generar retornos positivos a largo plazo.”

Por otro lado, el «momento del mercado» implica intentar predecir y aprovechar las fluctuaciones a corto plazo del mercado, comprando y vendiendo activos en función de estas predicciones. Los inversionistas que siguen esta estrategia intentan comprar activos cuando los precios son bajos y vender cuando son altos, con la esperanza de maximizar sus ganancias.

Aunque teóricamente esta estrategia puede parecer atractiva, Mendoza advierte sobre los riesgos asociados con la sincronización del mercado, incluida la dificultad de prever con precisión los movimientos del mercado y los costos asociados con la compra y venta frecuente de activos.

“Aunque esta estrategia, si se logra ejecutar con precisión, puede generar ganancias rápidas en algunos casos, también conlleva un alto grado de riesgo y puede resultar en pérdidas si las predicciones del mercado resultan ser incorrectas o cambiar sin previo aviso (como suele suceder). En palabras simples, es como jugar a tener una bola de cristal tratando de adivinar el momento justo para comprar o vender”.

Como dice el directivo, atinarle al momento justo del mercado es difícil, pues el mercado es impredecible. Para entender cómo funcionan ambas estrategias de inversión en la práctica, Mendoza hace un ejercicio ilustrativo tomando como referencia el histórico de los últimos 20 años del S&P 500 (01/01/2003 a 30/12/2022), uno de los indicadores más representativos del mercado de valores de Estados Unidos y global: “Imaginemos a Juan, quien decide invertir US$10.000 durante 20 años. En un escenario, Juan intenta predecir los movimientos del mercado, y al comprar y vender acciones, desafortunadamente, se pierde los 10 mejores días del S&P 500 durante ese tiempo. Estos son los días en los que el mercado experimenta los mayores incrementos de valor, por lo tanto, perderse esos días clave tiene un impacto significativo en sus retornos finales. Si Juan hubiera estado presente en esos 10 mejores días, aplicando la estrategia de tiempo en el mercado, habría visto un rendimiento del 9,8% anual, lo que habría convertido su inversión de US$10.000 en US$64.844. Sin embargo, al perderse esos días, su tasa de rendimiento anual disminuye al 5.6%, dejando su inversión en US$29.708 al final de los 20 años”.

En última instancia, el eterno debate entre el «tiempo en el mercado» y el «momento del mercado» seguirá siendo objeto de debate y reflexión por parte de inversionistas y expertos financieros. A medida que los mercados evolucionan y las circunstancias económicas cambian, los inversionistas deben sopesar cuidadosamente los riesgos y beneficios de cada estrategia.

«En un mundo de incertidumbre y volatilidad, la estrategia del tiempo en el mercado ofrece una brújula confiable y sólida para los inversionistas. Mantenerse enfocado en objetivos a largo plazo y resistir la tentación de seguir las fluctuaciones a corto plazo puede ser la clave para construir una cartera firme y resistente a lo largo del tiempo. Esta estrategia es como plantar un árbol: requiere paciencia y cuidado, y con el tiempo, puede dar frutos sustanciales. Al resistir la tentación de reaccionar ante cada altibajo del mercado, los inversionistas pueden aprovechar el poder de los intereses compuestos y construir una base financiera sólida para el futuro. Es un recordatorio de que la consistencia y la disciplina a largo plazo son fundamentales para alcanzar el éxito en el mundo de las inversiones”, concluyó Mendoza.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

La moto en Colombia: impulso socioeconómico versus la urgencia de formalizar su mercado de usados

Motos
Existe una alarmante brecha entre las nuevas matrículas (816.513 en 2024) y los traspasos formales de motos usadas (588.090 en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: