La Nota Económica

La participación femenina en juntas directivas en Colombia se acerca a cifras de Europa, según un estudio de Korn Ferry

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Mujer

Colombia cuenta con un 31% superando a Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Perú.

La consultora global de gestión empresarial Korn Ferry presentó los hallazgos de su estudio anual de prácticas de Gobernanza y Remuneración de Juntas Directivas correspondiente al año 2023.

La encuesta revela un alentador aumento en la presencia femenina dentro de las juntas directivas en Colombia, alcanzando un 31%. Este avance no solo representa un progreso significativo en el ámbito nacional, sino que también coloca al país en una posición competitiva a nivel internacional. Con estas cifras, Colombia se aproxima a los estándares europeos, donde la participación femenina es del 38%, y supera a naciones como Ecuador con un 30%, Estados Unidos con un 25%, Argentina con un 20% y Brasil con un 19%. Este progreso es un reflejo del compromiso con la equidad de género y la inclusión en los espacios de toma de decisiones corporativas.

“Estamos presenciando cambios significativos en las juntas directivas alrededor del mundo, que impactan de manera diversa en diferentes mercados de la región. Es particularmente notable en Colombia, donde es un honor destacar que la transformación es palpable y la participación femenina en posiciones de liderazgo está ganando terreno. Esta tendencia no solo es prometedora, sino que también se acerca a las estadísticas observadas en Europa, lo cual representa un fuerte incentivo y un modelo a seguir para otros países latinoamericanos”, explica Gabriela Castro, presidente de la Región Andina de Korn Ferry.

Datos relevantes sobre juntas directivas en Colombia

El estudio de Korn Ferry también incluye hallazgos sobre la estructura de comités y las prácticas de remuneración en las juntas directivas colombianas, ofreciendo una perspectiva comparativa con otros países de la región.

En cuanto a los comités, se observa una variedad en las prácticas organizativas de las empresas. Solo el 6% no cuenta con comités constituidos, el valor restante se divide en un 35% tiene cuatro comités, las empresas que cuentan con tres y cinco comités representan un 18% cada una. El 12% cuentan con dos comités y el 12% restante está dividido en partes iguales en compañías que tienen  uno y cinco comités.  

Entre los tipos de comités más comunes, se destaca el de auditoría, presente en el 35% de las empresas, seguido por los comités financieros (18%) y los de corporación y gobernanza (16%). Esta distribución refleja las prioridades actuales en materia de gobierno corporativo, con un énfasis en la supervisión financiera. Es interesante notar que los comités de recursos humanos (8%) y el de sostenibilidad (2%), no cuentan con números tan altos como en otros países como Brasil y Perú. Lo que invita a poner un foco en estos aspectos que son tan relevantes para el desarrollo organizacional

El estudio indica que continúa existiendo una brecha salarial significativa entre el presidente del directorio y los demás miembros de la empresa. A pesar de esto, Colombia mantiene la brecha más baja en comparación con otros países de la región, con un 118%, similar al año anterior. Esta cifra contrasta marcadamente con las brechas observadas en Brasil (300%), Argentina (225%), Perú (158%) y Ecuador (141%).

De otro lado, el estudio señala también que la edad promedio de las mujeres en los directorios en Sudamérica es generalmente menor que la de los hombres, situándose mayormente entre los 50 y los 60 años. En el caso de Colombia es muy parecido al de Argentina, en el que la edad de las mujeres es de 52 años y la de los hombres es de 60 años. En el caso de Ecuador hay presencia femenina desde los 48 años. En Perú, la edad promedio para ambos géneros en las juntas directivas es de 60 años.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Recomendaciones del BM sobre crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe

URosario
Profesores del Pregrado en Criminología e Investigación Criminal de la Universidad del Rosario destacan aciertos y omisiones del reciente informe...

¿Cómo enfrentar la volatilidad del mercado actual y convertirlo en una oportunidad de inversión?

Imagen de apoyo Colfondos
Salir del mercado en momentos de caída puede impedir aprovechar su recuperación y afectar los resultados a largo plazo. En...

Atlantis, No. 2 en el país en recibir la certificación Basura Cero en nivel más elevado:  Platino

ATLANTIS -BASURA CERO 02 (1)
El Centro Comercial Atlantis recibió la Certificación Basura Cero, nivel Platino (el más alto), entregado por el Global Zero Waste...

Banco Contactar logra adhesión a los Principios de Empoderamiento de la ONU, Weps

Colaboradora y cliente (1)
Banco Contactar reafirma su compromiso de propiciar entornos diversos e inclusivos con la adhesión a los Principios de Empoderamiento de...

La reorganización empresarial en Colombia crece un 30% y mantiene su tendencia al alza para el 2025

Juan Carlos Echeverry.
En el marco del 3er Congreso de Reestructura y Turnaround, expertos del sector analizaron el panorama actual de insolvencia empresarial...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: