La Nota Económica

El potencial de los activos inmobiliarios en el crédito: una oportunidad para emprendedores colombianos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
pexels

Solo el 27% de los emprendedores colombianos solicita un crédito, y el 40% de las solicitudes son rechazadas por falta de garantías.

El estudio GEM 2023-2024 destaca que el país es una de las naciones con mayor actividad emprendedora en el mundo, alcanzando una puntuación de 23,6 en su tasa de actividad emprendedora.  

Sin embargo, los emprendedores enfrentan diversas barreras para acceder a créditos, especialmente por no estar en el sistema financiero o enfrentarse a cuotas muy altas y plazos no flexibles como los necesitan los negocios locales. Según un informe de recomendaciones para Bogotá, Cali y Medellín, solo el 27% de los emprendedores colombianos solicita un crédito, y el 40% de las solicitudes son rechazadas por falta de garantías.

“Demostrar fuentes de pago al momento de solicitar un préstamo es el principal requisito que las entidades prestadoras de dinero exigen y que para muchos en ocasiones nos es imposible demostrar o porque todavía no hemos empezado el negocio para el cual requerimos el capital o porque nuestros ingresos demostrables no son suficientes», comentó Andrés Rojas, CEO de la fintech Sureti.

Una solución para obtener créditos que se adapten a tus necesidades es utilizando el valor de tu inmueble, ya sea casa, apartamento o local, algo que muchos colombianos aún desconocen. Hoy en día, varias personas tienen propiedades completamente pagadas, libres de hipotecas u otras deudas, que pueden servir como garantía para préstamos. Sin ir más lejos, en 2023, el DANE informó que el 39.5% de los 18 millones de hogares en Colombia habitaban en viviendas completamente pagadas o casi pagadas.

«Al usar tu vivienda o apartamento que está libre de deudas como garantía, permite obtener créditos con cuotas más bajas y plazos más flexibles, algo diferente que hacerlo con un banco». Realizar este procedimiento es sencillo y transparente y se hace mediante una hipoteca ante un notario. Todo esto a través de Sureti, donde apoyamos este proceso, facilitando el financiamiento en condiciones favorables, en donde el 30% de los préstamos que solicitan son destinados a la construcción, 15% en la vertical de restaurantes y 10% al comercio», mencionó Rojas.

Finalmente, cabe resaltar que en el informe más reciente «Dinámica de creación de empresas» de Confecámaras, basado en datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), en el primer semestre de 2024 se crearon 174,937 empresas, lo que supone una disminución del 0,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aún así, la cifra puede mejorar a través de nuevas facilidades de créditos que surgen con mejores condiciones para que las compañías sobrevivan.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: