La Nota Económica

Transformar el agro colombiano: una misión de innovación desde la ingeniería y el territorio

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Heidy Melisa Bautista Ojeda

Por: Heidy Melisa Bautista Ojeda, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América.

En Colombia, el agro no es solo un sector económico: es una expresión viva de nuestra identidad y motor de esperanza para millones de familias. Según datos recientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector agropecuario aporta cerca del 8% del PIB nacional y emplea a más del 16% de la población económicamente activa. Adicionalmente, las exportaciones agrícolas crecieron un 12,6% en 2023, especialmente en productos como café, flores, frutas y cacao.

Sin embargo, a pesar de este dinamismo, el agro colombiano enfrenta desafíos estructurales: infraestructura vial deficiente, brechas tecnológicas profundas, acceso limitado a crédito y formación, y vulnerabilidad ante el cambio climático. Estos retos exigen no solo voluntad política, sino también conocimiento técnico riguroso y creatividad aplicada.

Desde la Universidad de América, y en especial desde nuestro programa de Ingeniería Industrial, entendemos que la innovación no puede ser un proceso ajeno a las realidades territoriales. Trabajamos en formar profesionales capaces de integrar la transformación digital, los principios de la Industria 4.0 y las mejores prácticas de gestión de operaciones, pero siempre adaptándolos a los contextos rurales colombianos.

¿Qué aportes concretos brinda la ingeniería industrial al agro?

  • Optimización de procesos productivos: aplicando herramientas como Lean Manufacturing, Seis Sigma y análisis de procesos para hacer más eficientes las actividades agrícolas, reduciendo desperdicios y aumentando productividad.
  • Logística rural inteligente: diseñando cadenas de suministro que reduzcan los costos de transporte y almacenamiento, y que aprovechen tecnologías como IoT (Internet de las Cosas) para el monitoreo en tiempo real de cultivos y productos.
  • Transformación digital adaptativa: liderando proyectos de digitalización progresiva en las fincas, utilizando sensores, drones, inteligencia artificial y sistemas de información geográfica (GIS) ajustados a la realidad de pequeños y medianos productores.
  • Sostenibilidad y economía circular: promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, que reduzcan el uso de recursos no renovables y potencien el aprovechamiento de residuos agroindustriales como fuentes de energía o fertilizantes.
  • Gestión del conocimiento local: integrando el saber ancestral y la experiencia empírica de las comunidades rurales a modelos modernos de gestión del cambio, garantizando así una adopción tecnológica respetuosa y efectiva.

Estas acciones no son teóricas: son parte integral de nuestro modelo educativo. Nuestros estudiantes y egresados trabajan en proyectos de innovación social, investigación aplicada y extensión rural, contribuyendo a la construcción de un agro más competitivo, sostenible y justo.

En un mundo donde la agricultura de precisión y la agroindustria digital marcan la pauta —con ejemplos exitosos en Brasil, Argentina y México—, Colombia no puede quedarse atrás. La transformación del agro debe ser inclusiva, gradual y profundamente humana, entendiendo que detrás de cada hectárea cultivada hay historias de vida, saberes transmitidos por generaciones y un potencial inmenso que espera ser impulsado.

Desde la Universidad de América reafirmamos nuestro compromiso de formar ingenieros industriales que no solo dominen la tecnología, sino que también sepan construir puentes entre la innovación y la ruralidad. Porque transformar el agro colombiano no es simplemente incorporar más máquinas o más datos: es dignificar el trabajo rural, fortalecer el tejido social y construir futuro desde nuestras raíces.

La revolución del agro colombiano será industrial, sí, pero también será humana y contextualizada. Y en esa misión, la ingeniería industrial tiene un papel esencial que jugar.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Juan Sebastián Escobar asume como CEO de NTT DATA Colombia

Juan Sebastián Escobar
Juan Sebastián Escobar Arboleda, socio de NTT DATA, asumió a partir del 1 de abril como CEO de NTT DATA...

Los ecos de japón resonarán en Bogotá 

Un recital de piano y clarinete
Un recital de piano y clarinete en el circuito clásico de compensar. Mayo 4, 11:00 a.m. teatro compensar Av. 68 Embárcate...

Silver: La generación que no está lista para ser descartada

Javier Villamil
Por: Javier Villamil – Gerente Comercial de Coasmedas En América Latina, estamos viviendo una transformación demográfica silenciosa pero contundente: la...

Día del Niño con impacto: NatuMalta donará miles de tapas para apoyar a la infancia

WhatsApp Image 2025-04-23 at 08.22.45
En el marco de la celebración del Día del Niño, NatuMalta, la bebida que inspira y alimenta la grandeza que...

Transformar el agro colombiano: una misión de innovación desde la ingeniería y el territorio

Heidy Melisa Bautista Ojeda
Por: Heidy Melisa Bautista Ojeda, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América. En Colombia, el agro...

Cómo proteger el dinero durante esta época de inestabilidad en la economía global

Littio
Mitigar los efectos de la inflación en ciertas economías, protegerse de la volatilidad y mantener estabilidad son algunas de las...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: