La Nota Económica

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Educación sin fronteras

Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en las regiones y lo mejor sin ningún costo.  Davivienda se ha aliado con colegios y universidades de Colombia.

La relación entre Davivienda y la academia abre espacios de formación, construye comunidad e impulsa el talento joven hacia soluciones reales, sostenibles y de alto impacto. Estos son los proyectos que la Casita Roja desarrolla junto a la academia.

Efecto i: la innovación se concreta en acción

Una buena idea necesita guía, estructura y acompañamiento para transformarse en realidad. Así nace Efecto i: una plataforma gratuita de formación creada por Davivienda que hoy lleva metodologías de innovación a jóvenes y docentes del país. (https://efectoi.org/local/login/) acceda acá a las metodologías de Innovación gratuitas.

El programa parte de una visión clara: Desarrollar una mentalidad innovadora en los jóvenes del país. Por eso, uno de los factores clave para su éxito ha sido trabajar de manera articulada con los diferentes actores del ecosistema, llegando a colegios, universidades y, por supuesto, a los docentes, quienes son los primeros multiplicadores de estas metodologías en el aula.

En 2024, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá, el programa llegó a 91 colegios solo en Cundinamarca, capacitando a 112 docentes que replicaron este modelo con sus estudiantes para desarrollar soluciones a los retos de sus entornos. En lo que va de 2025, Efecto i ha escalado su impacto, llegando a 109 colegios en seis ciudades (Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Cali, Tunja y Bucaramanga), formando a 215 docentes que, a su vez, en este año han impactado a más de 2.800 estudiantes, quienes han identificado desafíos locales y co-creado soluciones alineadas con las necesidades de sus comunidades.

Este trabajo con instituciones educativas se complementa con una apuesta sólida por fortalecer el ecosistema universitario. Gracias a alianzas con universidades como La Sabana, El Externado, Los Andes y la Universidad Nacional, el programa ha llegado a centros de emprendimiento de alto impacto, acompañando a jóvenes con ideas en etapas tempranas para que fortalezcan sus capacidades en innovación y avancen hacia soluciones viables con propósito social.

Una muestra de esta expansión es el Programa Efecto i Santa Marta, desarrollado junto a la Universidad del Magdalena, el CUEE Sierra Nevada (Comité Universidad, Empresa, Estado), Pro Santa Marta, Cajamag, empresarios y entidades públicas, con el objetivo de identificar y potenciar iniciativas lideradas por estudiantes y docentes de la región del Magdalena, promoviendo que estas pasen de conceptos a soluciones de impacto implementables.

A esto se suma el reciente lanzamiento de Efecto i Universidades, en alianza con la Mesa de Innovación Social de REUNE (Red Universitaria de Emprendimiento), con la participación de instituciones como La Salle, Los Andes, La Sabana, la Militar y la Cooperativa de Colombia. Este nuevo programa busca potenciar la incubación de iniciativas de innovación social creadas por los estudiantes y así mismo conecta los procesos de emprendimiento universitario con Social Skin, impulsando competencias interuniversitarias, procesos de incubación y rutas de escalamiento de impacto.

Efecto i es más que un programa educativo: es una comunidad en movimiento. Una nueva forma de entender el aprendizaje como motor de transformación social. Gracias al trabajo conjunto con docentes, universidades, empresas, gobiernos locales y aliados estratégicos, demuestra que la innovación, cuando se pone al servicio de las personas, puede transformar territorios.

Social Skin: Innovación que genera impacto real (incríbase acá https://www.socialskin.com/)

Social Skin nace de una pregunta sencilla pero poderosa: ¿y si los jóvenes pudieran resolver los grandes desafíos del mundo? Esta iniciativa de Davivienda identifica, impulsa y visibiliza emprendimientos sociales liderados por jóvenes de América Latina. A través de esta plataforma, miles de estudiantes, muchos de ellos universitarios, han transformado proyectos en soluciones reales que mejoran vidas.

A la fecha, Social Skin ha consolidado un fuerte vínculo con la academia en Colombia y Centroamérica:

  • En 2025, La Casita Roja convoca directamente a 72 universidades en 18 ciudades del país, muchas de ellas gracias al trabajo articulado con líderes de innovación que conectan con docentes, estudiantes y centros de emprendimiento.
  • Ha realizado 240 horas de mentorías y ha invertido más de USD 400.000 en reconocimientos para los proyectos ganadores.
  • Adicional a la convocatoria, se organizaron eventos presenciales y virtuales donde, además de invitar a participar, se compartió información clave sobre el estado del emprendimiento social en el mundo y en la región. Esta gira académica llegó a Santa Marta (Universidad del Magdalena), Cali (Nido – Gobernación del Valle), Neiva (Corp Huila y Cámara de Comercio del Huila) y Medellín (Universidad de Antioquia y Startco).

Como parte de este objetivo de nutrir el ecosistema de innovación social, Davivienda anuncia el lanzamiento de Social Skin Lab, un laboratorio de innovación social diseñado en alianza con la Universidad de La Sabana. Este espacio permite a estudiantes de distintas disciplinas y docentes co-crear soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cuenta con estaciones modulares equipadas con pantallas interactivas, manuales de innovación y facilitación, un coach de inteligencia artificial que acompaña en tiempo real cada etapa del desarrollo, una cabina de pitch y herramientas descargables. Todo esto se alineado con una agenda dinámica de talleres, mentorías y retos abiertos para incubar startups de base científica con potencial para escalar y transformar comunidades.

Este laboratorio de innovación y tecnología está al servicio del talento emprendedor, empresarial y académico del país, en una apuesta conjunta por fortalecer el tejido productivo, formar profesionales del futuro e impulsar la transformación del sector productivo desde la región.

Challenges: formación y retos para el talento joven

A través de los Challenge de innovación se han impactado  más de 260 estudiantes y docentes, que han trabajado en la identificación y desarrollo de soluciones a retos urgentes como la salud mental, la biodiversidad, la cultura ciudadana y la mentalidad emprendedora. Esto se realiza con el apoyo de coaches de Davivienda y expertos locales, y en colaboración con alcaldías y gobernaciones.

Durante el proceso, los equipos reciben formación en metodologías de innovación, uso de tecnologías, validación de propuestas con actores del territorio y fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo. Adicionalmente, cuentan con el acompañamiento de coaches expertos de Davivienda en metodologías, herramientas de Innovación y últimas tendencias en tecnologías aplicadas, sirviendo como fuente de inspiración para la co-creación de soluciones de alto impacto. Los participantes serán certificados por cada una de estas entidades, lo que les permitirá destacarse y ser más competitivos laboralmente.

Más allá de la formación, lo que diferencia esta apuesta es el acompañamiento de principio a fin: desde la identificación de desafíos reales del territorio hasta la incubación de soluciones que pueden convertirse en emprendimientos sostenibles. El objetivo no es solo educar, sino activar ecosistemas de innovación donde la academia, el sector privado y las comunidades trabajan juntos para resolver los grandes retos del país.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

La moto en Colombia: impulso socioeconómico versus la urgencia de formalizar su mercado de usados

Motos
Existe una alarmante brecha entre las nuevas matrículas (816.513 en 2024) y los traspasos formales de motos usadas (588.090 en...

Skandia impulsa a las fintech con una plataforma fiduciaria digital, ágil y regulada

close-up-hand-holding-smartphone
● La solución digital de Skandia Fiduciaria permite a las fintech operar de forma eficiente, segura y escalable sin necesidad...

La Semana de la Biodiversidad en Cali abre inscripciones para aliados estratégicos del sector empresarial.

Semana Biodiversidad. Cali
Cali hizo historia al convertirse en la sede de la COP16, la cumbre mundial de biodiversidad, que logró la mayor...

LATAM Airlines Colombia celebra los 500 años de Santa Marta como aerolínea oficial de Ixel Itinerante

Latam Airlines
La aerolínea será el patrocinador oficial de Ixel Itinerante Santa Marta 500 años, evento que contará con un desfile liderado...

Colombia rural también navega: Todomar lleva soluciones fluviales a Agroexpo 2025

Todomar 4
La industria náutica gana protagonismo en la feria más importante del agro colombiano, con propuestas que van más allá de...

Demanda récord impulsa revalorización de oficinas en Bogotá

Oficinas 1
Submercado NON-CBD lidera por primera vez en absorción, superando al CBD y confirmando una nueva dinámica de demanda. El mercado...

Trabajo Híbrido: de tendencia global a estrategia de crecimiento empresarial

IWG 3
IWG lidera la transformación del espacio laboral, apostando por entornos estratégicos que se adaptan a nuevas formas de trabajar y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: