Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores con el consumidor. Lo que en su momento parecía un paso natural hacia lo digital, hoy es una transformación profunda a la que se suman cada vez más industrias. Entre ellas se destaca el turismo, que en los últimos años, con el auge del e-commerce, ha reflejado nuevos hábitos de consumo, métricas de crecimiento, y sobre todo, un cliente final más informado y exigente.
Desde Despegar, hemos visto cómo los viajeros priorizan planificar, cotizar y reservar sus viajes desde un solo canal, ya sea el celular o el computador, con acceso inmediato a todas las opciones disponibles. Valoran la posibilidad de comparar en tiempo real, acceder a descuentos, elegir entre distintos métodos de pago y gestionar todo desde plataformas que les inspiren confianza.
Este acceso constante a la información ha dado paso a un viajero más autónomo, que exige transparencia y busca siempre encontrar la mejor opción. En Colombia, esta digitalización del turismo nos reta, como industria, a adaptarnos y enfrentarnos a los nuevos desafíos que trae esta dinámica.
Transformación de la agenda e-commerce en Colombia
Uno de los indicios más claros del crecimiento del e-commerce en Colombia es la consolidación de un calendario robusto de eventos digitales. Hace apenas unos años, el país contaba con solo dos jornadas de ventas online al año. Sin embargo, en los últimos tres años, esa agenda se ha fortalecido con eventos clave que no solo generan expectativa, sino que dinamizan el consumo y fortalecen la confianza en el entorno digital.
Actualmente, este calendario incluye dos ediciones de Hot Sale en el año, una en el primer semestre y otra en el segundo; el tradicional Black Friday a finales de noviembre y el más reciente, Travel Sale, una jornada exclusiva para el sector turismo, que cocreamos junto con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y otras empresas del sector.
Más allá del número de fechas, lo que destaca es el impacto que generan estas jornadas en el comportamiento del viajero. Solo en el primer semestre de 2025, las búsquedas en Despegar aumentaron un 20 % frente al mismo periodo del año anterior. En el caso del Travel Sale, que finalizó hace apenas unos días, las búsquedas crecieron un 18 % en comparación con las cuatro semanas previas al evento.
Pero ese dinamismo también se reflejó en el interés por los diferentes productos y servicios. En comparación con la semana previa al evento, el interés en los hoteles aumentó un 10%, las actividades un 28%, los vuelos un 12%, y los paquetes un 13%. Además de una preferencia por el canal digital, tanto la app como la página web registraron un crecimiento del 22% frente a semanas anteriores, y concentraron la mayoría de las compras, con un 45 % desde la app y un 49 % desde la web.
Durante esta edición del Travel Sale, también se logró un crecimiento en ventas del 13 % frente a la jornada anterior, lo que confirma que cada vez más personas están dispuestas a planear y cotizar su viaje completo a través de un dispositivo móvil o un sitio web.
Un crecimiento con retos en información y seguridad
El crecimiento del canal digital que generan estas jornadas también trae nuevos desafíos que debemos enfrentar para no perder el terreno ganado. El primero, sin duda, es la confianza. Aún hay usuarios que dudan a la hora de pagar en línea, y esa es una realidad que no se puede ignorar. El usuario necesita garantías claras, protección de su información personal y financiera, y la tranquilidad de que puede comprar en un sitio seguro.
Desde Despegar cuidamos todo el protocolo de seguridad relacionado con los datos y el procesamiento de pagos seguros. Nuestro objetivo es evitar contracargos y cualquier tipo de afectación o fraude hacia el usuario, garantizando que su información esté protegida y que su compra sea exitosa, sin que eso le genere una afectación económica.
El segundo gran reto es la información detallada. Los viajeros quieren decidir y contar con datos precisos, recomendaciones, valoraciones y calificaciones específicas sobre los servicios que están considerando. Esta necesidad debe abordarse desde el desarrollo de las plataformas digitales donde el sector presenta su oferta.
En nuestro caso, en Despegar la abordamos presentando fichas detalladas que incluyen fotos, referencias, puntuaciones y reseñas de otros viajeros que ya disfrutaron del destino o servicio. Además, todo esto está acompañado por SOFIA, nuestra solución de inteligencia artificial generativa, que asesora al usuario a medida que desea cotizar o informarse sobre un destino o producto. SOFIA toma datos de viajeros anteriores, información abierta disponible en la web y contenido relevante de los proveedores, para ofrecer una recomendación con un alto nivel de veracidad y capacidad de respuesta.
Gracias a este enfoque, logramos que, tanto en la app como en el sitio web, los usuarios accedan a la mayor cantidad de información posible del producto que desean adquirir, incluyendo los términos y condiciones de la tarifa y el tipo de contratación.
Una nueva puerta a la democratización del comercio electrónico.
Bajo este panorama, las oportunidades dentro del ecosistema de e-commerce de viajes son amplias y posibles, especialmente si se trabaja en conjunto para materializarlas. En Despegar, de cara al segundo semestre, continuaremos construyendo de la mano con la Cámara de Comercio Electrónico y con empresas líderes en el sector.
Eventos como el Travel Sale demuestran el potencial que tienen estas jornadas para dinamizar el sector y acercar cada vez más al viajero colombiano a esta forma de planear y comprar sus viajes. Nuestro objetivo es seguir impulsando este crecimiento y contribuir a un e-commerce de viajes más fortalecido, confiable y al alcance de todos.