La Nota Económica

Estudio de BID afirma que cerrar brecha digital podría crear 15 millones de empleos en América Latina

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Freepik.

Según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe podría aumentar drásticamente el empleo e impulsar el crecimiento económico sostenible si cerrara su brecha de conectividad digital con respecto a los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Lograr cerrar la brecha con respecto a los países de la OCDE generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional (PIB) en un 7,7 % y aumentaría la productividad en un 6,3 %, según el estudio.

El estudio, Brecha Digital en América Latina y el Caribe: Informe Anual del Índice de Desarrollo de Banda Ancha , evalúa el estado de la distribución de la banda ancha en 26 países de la región y estima el tamaño de la brecha en comparación con los países de la OCDE.

“Los retrasos en la conectividad y la digitalización de los países de América Latina y el Caribe han agravado drásticamente los impactos económicos y sociales del Covid-19. Sin embargo, esta realidad también representa una oportunidad histórica para reducir la desigualdad, y generar empleo y un crecimiento económico sostenible”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

El BID indica que los países de la región necesitarían US$68.500 millones para subsanar la brecha. Del total, el 59% debería destinarse a mejorar la conectividad en zonas urbanas, lo que suele estar a cargo del sector privado. Por otro lado, el 41 % del total debería destinarse a las zonas rurales, donde las inversiones públicas suelen ser la fuente principal de financiamiento. Además, según el estudio, se necesitan más alianzas público-privadas para cerrar la brecha con los países de la OCDE.

El estudio muestra la evolución del desarrollo de la banda ancha en cada país según cuatro pilares: “Políticas públicas y visión estratégica”, “Regulación estratégica”, “Infraestructuras” y “Aplicaciones y capacitación”. El informe, cuya primera edición fue lanzada en el 2011, busca ayudar a los países a entender las principales brechas en su desarrollo, así como las oportunidades de inversión.

El informe indica que la región aún presenta brechas considerables en cuanto a la distribución de la banda ancha y la cobertura de tecnología 4G en relación con los países de la OCDE. En términos de asequibilidad, los ciudadanos promedio de la región deberían gastar más de 20 % de sus ingresos para acceder a servicios de banda ancha, una cifra muy por encima del 3 % recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para que estos servicios se consideren asequibles.

De acuerdo con el ranking global del índice de desarrollo de banda ancha —que incluye 65 países— los aspectos destacables para América Latina y el Caribe fueron: Barbados, Uruguay y Argentina son los países que más avanzaron en el ranking, al subir a los puestos 11, 9 y 6 respectivamente desde el 2018. 

En el caso de Barbados, la razón del aumento fue la mejora significativa en el pilar de “Políticas públicas y visión estratégica”; Uruguay, por su parte, ha mejorado considerablemente en el pilar de “Infraestructuras”, y Argentina, el pilar de “Regulación estratégica”.

El primer país de la región en el ranking del 2020 es Barbados, en el puesto 31, y le siguen Chile, Costa Rica, Brasil, Argentina, Uruguay y Bahamas en los puestos 33, 38, 39 40, 42 y 43, respectivamente.

Con respecto a los pilares del índice, América Latina y el Caribe redujo la brecha de “Regulación estratégica” en el 2020 en comparación con el 2018, mientras que la brecha ha aumentado acentuadamente en los pilares de “Políticas públicas y visión estratégica” y “Aplicaciones y capacitación”.

Estas brechas se deben a retrasos en la implementación de políticas públicas y el desarrollo de capacidades digitales que puedan contribuir al aprovechamiento de las nuevas tecnologías en la región.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Empresas que conecten con un propósito: clave para mitigar la rotación en jóvenes

team-5842784_1920 (1)
Cada vez es más frecuente que las empresas tengan un alto nivel de rotación en su población más joven. Esto...

La Fundación Santa Fe de Bogotá celebra el primer año del Centro de Fertilidad

Elegida-Centro-de-Fertilidad
La tasa de natalidad en Colombia continúa en descenso, y el Centro de Fertilidad de la Fundación Santa Fe de...

La oportunidad de la IA para Colombia: un camino hacia el desarrollo acelerado

Doron Avni foto oficial
Por Doron Avni, Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para Mercados Emergentes de Google. Durante las últimas tres décadas...

Cinco mitos del reciclaje que la ciencia ya superó

Reciclaje 5 claves
Cinco mitos comunes sobre el reciclaje en casa y muestra cómo la ciencia de materiales permite transformar residuos complejos en...

La Nota Económica en Entrevista con Juliana Salazar Borda. Rectora del Buckingham School

Juliana Salazar Borda
“Emprender desde la infancia: modelo educativo que responde a los retos del mercado laboral del futuro” Con más de cuatro...

El ambiente laboral como estrategia para conectar con el propósito corporativo

_PSB4272
Fiduoccidente se consolida como un referente de cultura organizacional en Colombia. Su reconocimiento como Great Place To Work se debe...

Con más de 310 tiendas Bata cumple 50 años en Colombia

C40A2082_1080 x7020
La marca busca proyectar una identidad más fresca, sin perder la esencia que la caracteriza. La empresa inició la renovación...

Movistar lidera Internet fijo para empresas en Colombia: 36,1% del mercado

Movistar, líder en fibra óptica empresarial en el país
La compañía ofrece la fibra óptica simétrica más rápida de Colombia, con velocidades de hasta 900 megas. Movistar se consolida...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: