La Nota Económica

87% de los ejecutivos suramericanos son optimistas sobre el futuro

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

laptop-g80f7e74ad_1920

El más reciente estudio CEO Outlook 2021: América del Sur de KPMG, que busca presentar un análisis detallado de cómo la economía de Suramérica sintió los impactos de casi dos años de pandemia, evidenció que el 87%,  de los directores ejecutivos suramericanos son optimistas sobre los próximos tres años, ya sea sobre las empresas que dirigen o sobre la economía local y global, cifra que es compartida con los 1.325 CEO pertenecientes al grupo formado por los países que representan las principales economías del mundo.

La encuesta que se realizó entre junio y julio de este año, consultó a 260 líderes empresariales de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. Según el informe, el nivel de confianza se mantiene alto en la región, incluso cuando se analizan los países y segmentos en los que operan las empresas.

En este sentido, por ejemplo, el 88% de los CEO suramericanos son más optimistas en relación a las perspectivas de desarrollo de sus países, que los CEO del grupo de las principales economías (Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, España, Reino Unido y Estados Unidos). El 91% de los CEO suramericanos también confía en el crecimiento de los sectores en los que operan sus empresas, una cifra sustancialmente mayor al 77% alcanzado por el grupo de las principales economías del mundo.

Charles Krieck presidente de KPMG en Brasil y América del Sur asegura que, “La pandemia del COVID-19 trajo a la discusión aspectos de la dinámica política, social y financiera de las economías mundiales que hasta entonces no habían sido visibles. El impacto colectivo de las decisiones individuales marcó el tono de muchas de las discusiones en todo el mundo, junto con la sostenibilidad ambiental y el valor de la cooperación entre los agentes”.  Asimismo, Charles indica que los datos recopilados en esta encuesta sugieren que estos temas ya están bien difundidos en el mundo empresarial y que la perspectiva se centrará en la creación o renovación de los pactos destinados a fortalecer las estructuras y flujos productivos globales.

Tecnología y ciberestrategia en foco

Las tecnologías disruptivas (19%) y los riesgos relacionados con la cadena de suministro (18%) fueron vistos como los mayores riesgos para el crecimiento empresarial en los próximos tres años por la mayoría de los directores ejecutivos de América del Sur. En la muestra del grupo de las principales economías del mundo, estos porcentajes descendieron al 11% y al 12%. Las estrategias para prevenir este tipo de riesgos son la diversificación de las fuentes de insumos y el monitoreo constante de la cadena, con el fin de anticipar posibles problemas y hacerla más resiliente.

Por su parte, los ejecutivos suramericanos también se consideran mejor preparados para enfrentar un ciberataque que el promedio. Alrededor del 78% de ellos declaró que las empresas que lideran están capacitadas para tal eventualidad; sin duda, una tasa superior a la señalada por el grupo de los principales países (58%). El 81% de los suramericanos y el 75% de los ejecutivos de las principales naciones consideran que una estrategia cibernética sólida es la base de la confianza de los accionistas.

La agenda ambiental se ve con mayor urgencia en el continente suramericano

El estudio señaló que la agenda ambiental es una prioridad para el 81% de los ejecutivos de América del Sur, porcentaje superior a los entrevistados en empresas ubicadas en los países de las principales economías del mundo. En el informe, expresan que los líderes mundiales que asistan a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26, programada para realizarse en Escocia en noviembre) deben promover con urgencia la agenda ambiental.

Además, una gran proporción de los directores ejecutivos (82% en el continente sudamericano y 77% en el grupo de naciones líderes) cree que es necesario el estímulo gubernamental para impulsar las inversiones privadas en materia de cambio climático. En el continente, el 45% de los ejecutivos pretende invertir entre el 6% y el 10% de los ingresos de las empresas en programas que las hagan más sostenibles, frente al 21% del grupo de las principales economías. Asimismo, quienes pretenden invertir una participación menor, hasta un 5%, suman hasta un 44% en la muestra de los principales países y un 28% en el continente.

Para conocer el informe completo haga clic aquí.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: