La Nota Económica

92% de los colombianos tienen aplicaciones de pago, pero el 53% las abandona ¿por qué?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
redhead-woman-using-modern-phone (crédito freepik) (1)

A mayor estrato, la variedad de medios de pago utilizados aumenta, lo que se interpreta como una búsqueda de diversificación financiera a medida que el poder adquisitivo crece.

En vísperas de la temporada de fin de año, cuando las compras se disparan y el uso de medios de pago digitales llega a sus niveles más altos, la segunda edición del estudio Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica 2024, elaborado por Ipsos, empresa de investigación de mercados, revela hallazgos sobre cómo la región está adoptando nuevos métodos para realizar transacciones y las dinámicas de pagos en 14 países de América Latina, mostrando un panorama de inclusión financiera creciente, pero con retos significativos que persisten.

El informe destaca que, en promedio, cada usuario latinoamericano maneja 5,2 medios de pago, lo que refleja una diversidad significativa. Aunque el efectivo sigue siendo el rey en la región, su uso ha disminuido constantemente durante los últimos cinco años, mientras que las transacciones digitales se triplicaron en el mismo período.

En Colombia, el 92% de los usuarios tiene instalada al menos una aplicación de pago en su celular, superando el promedio de la región. Sin embargo, existen varios desafíos, entre ellos la permanencia y uso de las mismas: un sorprendente 53% de las personas que descargan estas aplicaciones deja de utilizarlas, mostrando un alto índice de abandono que los desarrolladores deberán abordar.

Chile, por otro lado, lidera el Índice de Inclusión Financiera (IIF), seguido de Panamá y Argentina, mientras que Colombia ocupa el quinto lugar. Este índice, también elaborado por Ipsos, mide el acceso, uso y calidad de los servicios financieros, y a pesar del progreso general, las dimensiones de acceso y uso todavía presentan desafíos en gran parte de la región.

El debate entre dinero en efectivo y digital

Entre los datos más impactantes del informe se encuentra que el 73% de los colombianos aún prefieren el efectivo como medio de pago principal, y un 44% realiza múltiples pagos en efectivo diariamente. Esto contrasta con la tendencia global de reducir la dependencia del efectivo, lo que sugiere que la informalidad económica sigue siendo un factor importante en el país.

En términos comparativos, Brasil destaca como líder en adopción de cuentas digitales, mientras que en Chile y México las tarjetas de débito son predominantes. Sin embargo, en toda la región, el temor al fraude sigue siendo un obstáculo importante. En Colombia, más de la mitad de los encuestados afirma haber recibido mensajes o llamadas fraudulentas, lo que debilita la confianza en los servicios financieros digitales.

Otra cifra clave es el crecimiento del comercio electrónico impulsado por medios digitales. Mientras que en 2021 solo una fracción utilizaba aplicaciones de pago para compras en línea, hoy es común que los colombianos realicen transferencias y pagos desde sus dispositivos móviles. La temporada de fin de año, con su alta demanda, se proyecta como un momento crítico para consolidar esta tendencia.

¿Por qué persisten estos patrones?

El informe sugiere que la confianza es un factor decisivo. Los usuarios de productos de ahorro y crédito muestran mayor confianza en las instituciones financieras que aquellos que no los usan. Este dato resalta la necesidad de educar a los consumidores y reforzar la seguridad de las plataformas digitales para fomentar su adopción sostenida.

El reto para la región no es solo promover la bancarización y el uso de medios digitales, sino también garantizar una experiencia segura y confiable. Los bancos y fintechs enfrentan la tarea de diseñar estrategias que reduzcan la deserción y aumenten la fidelización.

El panorama de los medios de pago en Latinoamérica muestra una tendencia hacia la digitalización que progresa de manera constante, pero que requiere superar barreras culturales y de confianza. Con las compras de fin de año a la vuelta de la esquina, las plataformas de pago tienen una oportunidad de oro para consolidar su papel en las economías regionales.

Sobre el estudio:

Estudio regional, en 14 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana. 7.800 entrevistas realizadas en Latinoamérica a través de panel digital.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: