La Nota Económica

A través del uso de inteligencia artificial, empresas podrán ahorrar hasta 30% en servicios públicos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Software Energy Master 8

Por medio de robots con inteligencia artificial que capturan de forma automática la información de las facturas de cada empresa, las organizaciones podrán gestionar su consumo de servicios públicos generando ahorros hasta del 30% y mejorar sus indicadores de sostenibilidad ambiental gracias al gasto eficiente de energía eléctrica y agua, disminuyendo, entre otros, la emisión de más de 2.000 toneladas de gases de efecto invernadero al planeta.

Esta innovadora propuesta pertenece a Energy Master, una start-up colombiana, que creó la primera plataforma de software con inteligencia de negocios. A la fecha, este emprendimiento gestiona el consumo de servicios públicos en más de 6.000 sitios de 30 compañías del país de sectores como banca, retail, comercio, entre otros, a los que ha permitido ahorros equivalentes al gasto mensual de energía de más de 65.000 familias de cuatro personas y optimizando el consumo de agua en las empresas por el orden de 65 millones de litros; en otras palabras, la cantidad de agua que contienen 25 piscinas olímpicas.

En términos económicos, la empresa creadora de este software, Energy Master, en cuatro años de operación ha alcanzado un ahorro a organizaciones por más de 3 millones de dólares, beneficio que las empresas han obtenido sin desarrollar ningún tipo de inversión.

Alejandro Ramírez, gerente de innovación de Energy Master explicó que su gestión la desarrollan “de forma automática por internet, sin la necesidad de instalar ningún tipo de hardware como medidores, entre otros”. Asimismo, señaló que cuentan con analítica con inteligencia de negocios; o Machine Learning y procesos robóticos aplicados a la Big Data de servicios públicos”.

Ahorro potencial en cinco frentes estratégicos para las empresas   

  • Primero, encontrando las mejores tarifas del mercado en energía (costo del kilovatio), las compañías capitalizan un ahorro promedio del 10%.
  • Segundo, identificando lugares de alto consumo de energía y agua, entre oficinas, almacenes, locales y plantas, las organizaciones toman acciones que conllevan un ahorro entre 8 y 12 por ciento en el pago de este tipo de recibos. De hecho, gracias a los datos de mercado que ha recogido la start-up, hoy puede sacar comparativos del consumo ideal de servicios públicos que debería tener cada sitio en una organización.
  • Tercero, disminuyendo la carga tributaria, pues algunas empresas no están obligadas a pagar ciertos impuestos como el de contribución, lo que les ayuda a obtener exenciones hasta por el 20 por ciento o pagan una tasa de aseo más alta de la que deberían.
  • Cuarto, evitando penalizaciones que por temas de calidad de energía se imponen a las organizaciones, especialmente por generación de energía reactiva. Con esta solución se obtienen ahorros adicionales promedio del 4 por ciento.
  • Quinto, gestionando las reclamaciones que se presentan por los cobros errados de agua y energía por parte de los operadores de estos servicios públicos. El equipo legal del emprendimiento se encarga de hacer todo el proceso, logrando casos exitosos en más del 80% de los reclamados.

Según Ramírez, “el dinero que ahorran las empresas por lo general lo reinvierten en la compra de paneles y películas solares; también se destina para financiar programas de sostenibilidad ambiental y eficiencia operacional”, afirmó.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: