La Nota Económica

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
1000692913

Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta de Asocaña, ratificó que la agroindustria de la caña está lista para seguir contribuyendo desde el campo a la transición energética en Colombia.

En su intervención en el panel ‘De la caña y la palma al futuro de la movilidad sostenible’, en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, que se llevó a cabo en Santa Marta, Calero hizo un enfático llamado a acelerar los marcos legales que permitan escalar estas soluciones energéticas. “Tenemos el conocimiento, la infraestructura y la voluntad como sector. Lo que necesitamos es decisión política. El Congreso y el Gobierno deben avanzar con los instrumentos normativos que hagan viable esta transformación energética desde el campo”, afirmó.

Calero anunció que la agroindustria de la caña podría entre 50 y 75 millones de litros de SAF (combustible sostenible de aviación) sin afectar el suministro de bioetanol para los vehículos terrestres y explicó que la caña de azúcar es una materia prima avalada para la producción de este biocombustible por CORSIA, iniciativa global de aviación para compensar emisiones de carbono.

“Nuestro sector podría cubrir hasta el 15 % de la demanda proyectada de SAF para Colombia en 2035, según la hoja de ruta de la Aerocivil. La propuesta legislativa ya está en segundo debate en la Comisión Quinta de la Cámara. Necesitamos que se apruebe con urgencia”, enfatizó.

Otro anuncio estratégico fue el potencial del sector para generar biometano a partir de residuos agroindustriales. Según Calero, la agroindustria de la caña podría producir hasta 80 millones de metros cúbicos de biometano al año, el equivalente al 40 % de la demanda de gas residencial del Valle del Cauca, en un contexto donde la autosuficiencia energética del país ha caído preocupantemente. “El biometano es una opción real, está en nuestros suelos. ¿Lo vamos a dejar pasar?”, advirtió.

La presidenta de Asocaña también resaltó que todos los ingenios azucareros ya están cogenerando energía con biomasa, aportando 858 GWh al sistema interconectado nacional, lo suficiente para abastecer a una ciudad de más de 500.000 habitantes. En ese sentido dijo que “podemos ampliar ese impacto si existen reglas claras y políticas públicas estables que atraigan la inversión. Es clave actualizar la Ley 1715 para incluir biometano, biogás e hidrógeno verde”.

La transición energética ya empezó en el campo, aseguró Calero al concluir su intervención y recordó que la agroindustria de la caña ha sido pionera: “La transición comenzó con el bioetanol. Colombia es un país rural y necesita soluciones viables, sostenibles y accesibles desde el campo. La movilidad eléctrica es bienvenida, pero no aplica a la ruralidad, precisamente es ahí donde se producen los alimentos. El bioetanol debe quedarse, crecer y complementarse con otros biocombustibles.”

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Grupo Aval presenta resultados financieros del tercer trimestre de 2025

pexels-anna-nekrashevich-6801648
Grupo Aval dio a conocer el día de hoy los resultados del tercer trimestre del 2025, en el que presentó...

Levapan y la Cámara de Comercio de Bogotá fortalecen el emprendimiento en el sector de panadería

LEVAPAN
Doce emprendedores panaderos culminaron su ruta formativa y demostraron que, con dedicación y conocimiento, es posible transformar un sueño artesanal...

Nissan celebra 65 años en Colombia con dos lanzamientos que marcan el futuro de la movilidad eléctrica y todoterreno

24TDIEU_X-TRAIL_N-TREK_006b_LR
La marca presenta la nueva Qashqai e-POWER, con propulsión 100% eléctrica de rango extendido, y la X-Trail Adventure, una SUV...

Un colombiano asume la presidencia de la International Hospital Federation (IHF), en Ginebra, Suiza

IMG-20251113-WA0009
El doctor Henry Gallardo, director general de la Fundación Santa Fe de Bogotá, y vicepresidente de la Asociación Colombiana de...

Cripto, remesas y control de gastos: las tarjetas que están redefiniendo el ecosistema de pagos en Colombia

Tres-tipos-de-tarjeta-Credito_Envato
Lejos de ser un producto bancario más, las tarjetas de crédito, débito y prepago se consolidan como plataformas de inclusión,...

Las joyerías tradicionales se reinventan: el giro de Sterling para atraer a una nueva generación

Sterling
El mercado de la joyería en Colombia está viviendo una transformación silenciosa. Las casas tradicionales, que durante décadas fueron símbolo...

Compensar celebra 47 años de trayectoria con beneficios especiales para sus afiliados

WhatsApp Image 2025-11-12 at 2.46.48 PM
En el marco de su aniversario número 47, el cual se conmemora cada 15 de noviembre, la Caja de Compensación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: