La Nota Económica

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
1000692913

Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta de Asocaña, ratificó que la agroindustria de la caña está lista para seguir contribuyendo desde el campo a la transición energética en Colombia.

En su intervención en el panel ‘De la caña y la palma al futuro de la movilidad sostenible’, en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, que se llevó a cabo en Santa Marta, Calero hizo un enfático llamado a acelerar los marcos legales que permitan escalar estas soluciones energéticas. “Tenemos el conocimiento, la infraestructura y la voluntad como sector. Lo que necesitamos es decisión política. El Congreso y el Gobierno deben avanzar con los instrumentos normativos que hagan viable esta transformación energética desde el campo”, afirmó.

Calero anunció que la agroindustria de la caña podría entre 50 y 75 millones de litros de SAF (combustible sostenible de aviación) sin afectar el suministro de bioetanol para los vehículos terrestres y explicó que la caña de azúcar es una materia prima avalada para la producción de este biocombustible por CORSIA, iniciativa global de aviación para compensar emisiones de carbono.

“Nuestro sector podría cubrir hasta el 15 % de la demanda proyectada de SAF para Colombia en 2035, según la hoja de ruta de la Aerocivil. La propuesta legislativa ya está en segundo debate en la Comisión Quinta de la Cámara. Necesitamos que se apruebe con urgencia”, enfatizó.

Otro anuncio estratégico fue el potencial del sector para generar biometano a partir de residuos agroindustriales. Según Calero, la agroindustria de la caña podría producir hasta 80 millones de metros cúbicos de biometano al año, el equivalente al 40 % de la demanda de gas residencial del Valle del Cauca, en un contexto donde la autosuficiencia energética del país ha caído preocupantemente. “El biometano es una opción real, está en nuestros suelos. ¿Lo vamos a dejar pasar?”, advirtió.

La presidenta de Asocaña también resaltó que todos los ingenios azucareros ya están cogenerando energía con biomasa, aportando 858 GWh al sistema interconectado nacional, lo suficiente para abastecer a una ciudad de más de 500.000 habitantes. En ese sentido dijo que “podemos ampliar ese impacto si existen reglas claras y políticas públicas estables que atraigan la inversión. Es clave actualizar la Ley 1715 para incluir biometano, biogás e hidrógeno verde”.

La transición energética ya empezó en el campo, aseguró Calero al concluir su intervención y recordó que la agroindustria de la caña ha sido pionera: “La transición comenzó con el bioetanol. Colombia es un país rural y necesita soluciones viables, sostenibles y accesibles desde el campo. La movilidad eléctrica es bienvenida, pero no aplica a la ruralidad, precisamente es ahí donde se producen los alimentos. El bioetanol debe quedarse, crecer y complementarse con otros biocombustibles.”

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Fogacoop consolida su gestión con 86% de cumplimiento estratégico

Fogacoop
Con resultados que consolidan la estabilidad del sistema financiero cooperativo, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop) presentó su...

Sencia, reconocida como Negocio del Año 2025 por FIABCI Colombia

Sencia Estadio - Comunicado (1)
Con una inversión aproximada de 3.2 billones de pesos a 2025, Sencia lideró el negocio que le dará a Colombia...

En noviembre aumentan las búsquedas de viajes para Navidad y Año Nuevo

1. Freepik vacaciones
 La llegada de las fiestas trae un aumento en la intención de viaje, reflejado en el crecimiento reciente de las...

El arte de incomodarnos

Nathalie Michelou
Por: Nathalie Michelou, Estratega Senior de Comunicación Estratégica. Crecer duele un poco. No el dolor dramático de las películas, sino...

Latinia y Concepto Móvil crean alianza para mejorar la comunicación personalizada en la banca digital

experiencia al cliente
Latinia, líder en soluciones tecnológicas para la banca digital, y Concepto Móvil, una de las compañías mexicanas más innovadoras en...

Banco Popular lanza la primera tarjeta de débito y crédito Visa edición limitada inspirada en la Copa Mundial de la FIFA 2026™

Imagen de WhatsApp 2025-11-24 a las 14.28.03_77337f6a
Gracias a la alianza del Grupo Aval con Visa, patrocinador oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026™, el...

Tecnología y pagos sin fricciones: la fórmula para un cierre de año exitoso

Diego Quesada
Por Diego Quesada, Country Manager de los países andinos, Centroamérica y El Caribe de Pomelo El cierre de año es,...

Cómo convertir la prima de fin de año en una inversión inteligente

WSF
Con la llegada de diciembre, millones de colombianos reciben la esperada prima: un ingreso adicional que suele verse como la...

Marketing en 2026: las 10 tendencias que redefinirán la relación entre las marcas, la inteligencia artificial y las personas

43087
El nuevo informe Marketing Trends 2026 de Kantar Insights revela cómo los equipos de marketing pueden aprovechar la IA generativa,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: