La Nota Económica

América Latina lidera la preocupación global por la desigualdad: Ipsos revela qué está pasando en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
18252

Los colombianos consideran que el gobierno es el principal responsable de abordar la desigualdad (75%), seguido de las organizaciones de defensa de los derechos (36%), empleadores y padres y profesores (32%), medios de comunicación (31%) y grupos que experimentan desigualdad (13%).

El Índice de Igualdad 2024, es un estudio realizado por la empresa de investigación de mercados Ipsos, que encuestó a 22.000 personas en 29 países, y ofrece una mirada a las percepciones globales sobre la meritocracia, la desigualdad y la discriminación. Los resultados revelan una brecha generacional significativa, donde las generaciones más jóvenes son menos propensas a creer en la meritocracia y ven la desigualdad como un problema más apremiante.

Un hallazgo clave es la creciente desconfianza en la meritocracia. Entre los Baby Boomers, el 49% cree que el éxito se basa en el mérito, mientras que solo el 38% de la Gen Z comparte esta opinión. Esta brecha es aún mayor en países como Canadá (56% vs. 31%) y Colombia (65% vs. 40%). Argentina se destaca como la excepción, donde los jóvenes son más propensos que los mayores a creer en la meritocracia.

La desigualdad se percibe como un problema crítico, especialmente en América Latina. Uno de cada cuatro brasileños (24%) la considera el principal problema de su país, cifra que supera el promedio de 10% en los países encuestados. La preocupación es mayor entre los jóvenes, con un 54% de la Gen Z y Millennials considerándola un problema importante, frente al 47% de la Generación X y Baby Boomers.

En general, la mayoría (47%) cree que se necesitan más esfuerzos para promover la igualdad. Sin embargo, uno de cada cinco (19%) considera que ya se ha avanzado demasiado, especialmente en países como Estados Unidos (29%), Polonia (27%) y Canadá (27%). Es importante destacar que los hombres de la Gen Z son más propensos que las mujeres de la Gen Z y las generaciones mayores a creer que se ha ido demasiado lejos en esta materia.

Las mujeres y los jóvenes son más propensos a percibir la discriminación contra diversos grupos, señala la investigación. La Gen Z destaca por su mayor preocupación por la discriminación hacia las mujeres (31% vs. 23% de los Baby Boomers), las personas LGBTIQ+ (28% vs. 20%) y las personas neurodivergentes (23% vs. 17%). Las mujeres de la Gen Z son particularmente sensibles a la discriminación, con mayor probabilidad de señalarla hacia las mujeres (35%), las personas con discapacidades (35%) y las personas transgénero/no binarias (31%).

Los gobiernos son vistos como los principales actores para abordar la desigualdad (más del 50% en 29 países). Sin embargo, las mujeres Gen Z (66%) son más propensas que los hombres Gen Z (59%) y los Baby Boomers (73%) a atribuir esta responsabilidad a los gobiernos. Otros actores mencionados incluyen los medios de comunicación (26%) y los empleadores (24%), mientras que, en los países anglo la responsabilidad individual es más común (31% en EEUU y Australia).

75% cree que el gobierno debería ser el principal responsable de tomar medidas para reducir la desigualdad

En Colombia, el 49% de los ciudadanos considera que el éxito depende del mérito y esfuerzo individual, ubicándose como el segundo país latinoamericano con mayor creencia en la meritocracia. Esta cifra representa un aumento del 1% en comparación con el año anterior.

Para el 46% de los colombianos una sociedad justa es aquella que ofrece las mismas oportunidades para todos, en lugar de garantizar la misma calidad de vida. Esta perspectiva difiere de países como México (57%), Perú (53%), Argentina (52%) y Chile (47%).

El país se destaca por considerar la desigualdad como el problema más importante del país, con un 70%. Ningún otro país latinoamericano muestra tal nivel de preocupación. Cabe destacar que, del porcentaje total, el 18% considera la desigualdad como el problema más importante y el 52% la ubica como uno de los más importantes. A pesar de los avances, el 58% de los colombianos cree que se debe hacer más para promover la igualdad, este porcentaje es el más alto entre los países latinoamericanos.

Al respecto, se destaca que un 40% de los encuestados identificó a las personas con discapacidad física como uno de los grupos más afectados por la desigualdad, seguido de cerca por los adultos mayores, quienes recibieron el 39% de reconocimiento en cuanto al trato desigual. Esto refleja una preocupación significativa por las barreras que estos grupos enfrentan en su vida cotidiana.

La comunidad LGBTIQ+ también es reconocida como un grupo que sufre injusticias, con un 31% de los colombianos expresando esta percepción. La visibilidad y los desafíos que enfrenta esta comunidad sigue siendo un tema clave en la agenda de igualdad de derechos en Colombia. Los inmigrantes y las mujeres completan la lista de los cinco principales grupos percibidos como víctimas de discriminación, con un 29% y un 28% respectivamente. Estos porcentajes ponen de manifiesto la necesidad de políticas inclusivas y equitativas que atiendan a la diversidad de la población colombiana.

Con respecto a la responsabilidad y mejora de condiciones de igualdad se identificaron los siguientes actores:

  1. El gobierno (75%)
  2. Organizaciones de defensa de los derechos (36%)
  3. Empleadores y padres y profesores (32%)
  4. Los medios de comunicación (31%)
  5. Grupos que experimentan desigualdad (13%)

En este momento histórico, Colombia enfrenta el desafío de transformar estas percepciones en políticas que no solo aboguen por la igualdad en papel, sino que la materialicen en el día a día de sus ciudadanos. La tarea no es sencilla, pero es fundamental para construir una nación donde la equidad sea la norma y no la excepción. Este informe de Ipsos es un espejo de las realidades del país y que sirve como hoja de ruta para construir un futuro en el que cada ser humano pueda desarrollar su potencial sin barreras.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cencosud presenta megatienda tecnológica de 5.200 mts2 en Bogotá, apostando por la generación de empleo

Cencosud.
La reconocida cadena de mejoramiento del hogar en Colombia ha renovado su tienda ubicada en el Centro Comercial Centro Mayor,...

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: