La Nota Económica

American Tower afirma que se necesita más infraestructura de telecomunicaciones para garantizar condiciones ideales de conectividad

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
ATC - Apoyo

La industria prevé que, en Colombia, entre 2022 y 2027, el uso de datos móviles crecerá al 30% anualmente, y para 2032 se requerirá el doble de la infraestructura existente.

¿Qué pasaría si hoy en día en una casa donde vive una familia de cinco personas hubiera un solo tomacorriente?  Sin duda sería insuficiente para satisfacer las necesidades electrónicas de todos sus habitantes. Esto aplica de igual manera con la infraestructura de telecomunicaciones; se necesita aumentarla para atender la demanda de conectividad de los ciudadanos de forma sostenible y eficiente, y por supuesto, con reglas claras y predecibles. 

ATC Colombia afirma que para cumplir la meta del Gobierno de garantizar el 85% de conectividad en el país para 2026, se requiere la instalación de nueva infraestructura. En Colombia la industria prevé que, entre 2022 y 2027, el uso de datos móviles crecerá al 30% anualmente. Un estudio de la Consultora SmC+ Digital Public Affairs indicó que para seguir cubriendo la demanda de servicios móviles de todas las tecnologías disponibles (3G, 4G y 5G) se requerirán 26 mil sitios, en 2027, y 43 mil sitios, en 2032, de las cuales aproximadamente 50% serán celdas pequeñas en zonas de alta demanda. Actualmente existen 21 mil, por lo que para 2032 se requerirá el doble de la infraestructura existente. 

Esa tendencia de crecimiento de infraestructura de telecomunicaciones debe regularse con un criterio de eficiencia en el despliegue y aprovechamiento integral del potencial actualmente instalado, que garantice el cierre de la brecha digital y apalanque el proceso de adopción tecnológica, al tiempo que evite vicios como la duplicidad y el despliegue irregular, que no sólo no solucionan los problemas de conectividad, sino que generan contaminación visual en las ciudades.

Se deben promover medidas para que la infraestructura pasiva se comparta en mayor medida para generar un despliegue de la cobertura más amplio y rápido hacia zonas geográficas nuevas y desatendidas, que reduzca los costos de despliegue y de operación de sitios, el gasto de energía y el impacto visual que puede generar la duplicidad innecesaria.

Compartir la infraestructura pasiva de una manera sustentable, planificada y eficiente, no sólo va a permitir maximizar los beneficios sociales reflejados en cobertura, velocidad de internet móvil e inversión per cápita, sino que permite focalizar los esfuerzos económicos del despliegue de infraestructura para resolver los problemas estructurales de conectividad y usabilidad de los servicios de telecomunicaciones, con lo que el 85% de conectividad, así como el cierre de la brecha de conectividad entre áreas rurales y urbanas, dejarán de ser metas utópicas y se convertirán en posibilidades factibles.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Shakira hace historia: Su gira es la más taquillera de una artista latina y Billboard la premia como «Ícono Global”

Foto Shakira Instagram Oficial
Hoy, la artista ganadora del GRAMMY Shakira fue reconocida con el premio Global Touring Icon de Billboard por su gira...

Brecha pensional: cómo lograr la pensión que quiere y necesita

Ángela Maya.
Por: Ángela Maya, Líder del Negocio de Ahorro y Retiro de Protección. Hablar de pensiones es hablar de futuro, pero...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: