La Nota Económica

Análisis: Monedas en América Latina, el impacto de la revaluación en Colombia y México y cómo invertir en dólares

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Dolar (

En las últimas semanas, mercados de vital relevancia en América Latina vienen experimentando distintos escenarios. Colombia y México experimentan una fuerte revaluación de sus monedas locales, mientras que otros mercados se encuentran en la orilla opuesta.

Los movimientos vienen determinados por las interacciones de varios participantes en el mercado y numerosos factores, con relaciones complejas y factores relativos. Atribuir una variación del tipo de cambio a un agente o factor concreto es difícil y a menudo discutible.

Pero existen principalmente 6 factores que determinan los tipos de cambio: La inflación y los diferenciales de tipos de interés, los déficits por cuenta corriente, la magnitud de la deuda pública, la relación de intercambio y el crecimiento económico. Aunque como equipo no estructuramos los tipos de cambio frente al dólar estadounidense, es sin duda un factor de riesgo adicional al que se enfrentan los inversores en divisas, por lo que la diversificación podría ser una posible solución.

Del mismo modo que una cartera diversificada entre activos eliminaría los riesgos idiosincrásicos de las empresas e instrumentos individuales de las carteras, la diversificación entre instrumentos denominados en distintas divisas ayudaría a eliminar los riesgos relacionados con las divisas.

¿Qué podrían hacer los inversores latinoamericanos si se espera que el dólar se debilite? A continuación, se indican algunos activos que podrían ayudarles a proteger su poder adquisitivo si tienen ahorros denominados en USD:

-Invertir en renta variable de mercados emergentes o en Europa: las divisas implicadas se moverían a ritmos diferentes, sobre todo porque las perspectivas de inflación, tipos de interés y crecimiento económico de los distintos países pueden variar, lo que podría cubrir hasta cierto punto el riesgo de divisa. Además, si estas empresas dependen de insumos denominados en USD, pero generan ingresos en otras divisas, un debilitamiento del USD podría aumentar sus beneficios. Y por último, si uno está expuesto a las empresas más grandes de estas regiones, tienden a ser globales, por lo que generan ingresos en todo el mundo en múltiples divisas. Por lo tanto, las ganancias en una divisa podrían compensarse en otras, limitando así el impacto total de las variaciones de los tipos de cambio.

-Los valores de renta variable de EE.UU. podrían seguir beneficiándose, en particular los de gran capitalización, ya que también son globales por naturaleza, con insumos e ingresos denominados en muchas divisas. Si generan un mayor porcentaje de sus ingresos fuera de EE.UU., sus beneficios en USD serían relativamente mayores, lo que impulsa su rendimiento en USD.

-Con un USD más débil, podría resultar potencialmente más barato para las empresas latinoamericanas comprar Propiedad Intelectual en el extranjero, lo que con el tiempo puede aumentar su competitividad en una economía global. Es probable que esto forme parte del tema de la reestructuración y la deslocalización que está reconfigurando las cadenas de suministro mundiales.

  • Si los países invierten en estas infraestructuras y adquieren propiedad intelectual, podrían estar sentando unas bases sólidas para un crecimiento económico más fuerte con el tiempo, lo que a su vez beneficiaría su capacidad para reembolsar la deuda y emitir nueva deuda, por lo que los bonos de mercados emergentes podrían ofrecer oportunidades. Se trata probablemente de un efecto a medio y largo plazo.
    • Si están denominados en divisas fuertes, el pago de la deuda de esos países será relativamente más barato si el dólar se debilita, lo que impulsará su crecimiento económico y mejorará su relación de intercambio. Esto podría traducirse potencialmente en una calificación crediticia más alta y una contracción de los diferenciales frente a la deuda de los mercados desarrollados, lo que podría impulsar sus resultados.
    • Si están denominados en moneda local, si el USD se debilita, la rentabilidad total en términos de USD también se sumaría a la rentabilidad. Si el USD se debilitara aún más, repercutirá en el crecimiento económico y en la relación de intercambio, por lo que habría que tenerlos en cuenta y evaluarlos, ya que un fortalecimiento excesivo de la divisa podría tener efectos adversos a largo plazo si la industria se traslada al extranjero.

Por último, las materias primas son otra clase de activos que merece la pena tener en cuenta. Por lo general, los precios de las materias primas en USD aumentan a medida que el dólar se debilita. Esto se debe a que hay un aumento de la demanda de materias primas por parte de los países que ven cómo sus monedas se fortalecen frente al USD.

Además de la capacidad para soportar el riesgo, hay que tener en cuenta el horizonte de inversión.

  • A más corto plazo, algunos activos se beneficiarían de la debilidad del dólar. En cambio, a más largo plazo, el impacto de la divisa podría ser limitado. Por lo que respecta a los efectos de un tipo de cambio más fuerte a más largo plazo, podría haber efectos perjudiciales para el potencial económico de un país si una moneda más fuerte se traduce en una pérdida de competitividad económica que podría dar lugar a una fuga de capitales, que ha sido un factor importante detrás de muchos de los colapsos financieros en las economías de todo el mundo, lo que ha llevado a la apreciación del dólar frente a esas monedas y ha servido como refugio seguro para los ahorros. Como el futuro es desconocido, la diversificación entre divisas y activos podría proteger nuestro patrimonio durante periodos más largos.

Por: Mario Aguilar, analista de Janus Henderson Investors 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Copa Airlines fue reconocida como la aerolínea más puntual de Latinoamérica por décima vez

Imagen de WhatsApp 2025-01-13 a las 17.46.05_6342c132
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A. (NYSE: CPA) y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance,...

SENA impulsa proyectos productivos de emprendimiento de los colombianos con $10.300 millones

Nota10124
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con el liderazgo del director general, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, se constituye en un...

Comunicación efectiva: el pilar del éxito empresarial en tiempos de cambio

Young programmer or software developer with virtual reality glasses to testing 3D games and application. Technology and software development concept.
En un entorno empresarial cada vez más complejo y desafiante, la capacidad de comunicar de manera efectiva los objetivos y...

Empieza el 2025 con un estilo renovado y desintoxica tu clóset con GoTrendier

woman-arranging-clothes-medium-shot
Comenzar el año con un armario organizado puede ser más transformador de lo que imaginas. En un mundo donde acumulamos...

Emirates se convertirá en la primera aerolínea del mundo con certificación Autism Certified Airline™

v2-20231116---Cabin-Crew-EA-Economy-copy
Emirates ha iniciado su camino para convertirse oficialmente en la primera Autism Certified Airline™ del mundo, invitando a los clientes...

Desde febrero, Carlos Echeverri asumirá como nuevo vicepresidente de Empresas en el Banco de Occidente

JLTFOTOGRAFIA
El Banco de Occidente, filial del Grupo Aval, anuncia que a partir de febrero Carlos Echeverri asumirá el cargo de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: