La Nota Económica

Aprovechamiento de datos para la toma de decisiones en el sector público: CAF y DNP

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

La informe emitido por el CAF junto con el DNP busca apoyar a la articulación e implementación de políticas públicas de inteligencia artificial y de infraestructura de datos, y así fortalecer la transformación digital de las instituciones del país.

El uso de datos se convirtió en un elemento fundamental para la transformación digital en los países en todo el mundo y la coyuntura de la pandemia del COVID-19 visibilizó aún más la importancia de su análisis en la implementación de políticas públicas. Por esa razón, CAF -banco de desarrollo de América Latina- y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) lanzaron el informe “Aprovechamiento de datos para la toma de decisiones en el sector público”.

Según el documento, la generación global de datos ha crecido de manera exponencial durante los últimos 10 años y se proyecta que los datos creados, capturados y consumidos sigan aumentando rápidamente en los próximos años. En consecuencia, los datos se han convertido en activos estratégicos para la generación de valor social y económico. Para los gobiernos, los aportes del Big Data que se orientan a mejorar la toma de decisiones son cruciales para mejorar todo el ciclo de la política pública y pueden conducir, a través de notables ganancias de eficiencia, a una mayor satisfacción de los ciudadanos con los bienes y servicios provistos por los Estados.

El documento presentado por CAF y el DNP tiene como objetivo dar herramientas para demostrar el valor del aprovechamiento de datos dentro de los Estados. El informe incluye un contexto de la analítica de datos en Colombia y el mundo, una guía práctica para las entidades públicas, con el fin de que estas mejoren sus capacidades para la explotación de datos e identifiquen la ruta para la formulación de proyectos de analítica de datos, y el recuento del proyecto Manos en la Data-Colombia. Este proyecto propició el desarrollo de distintas pruebas de concepto basadas en analítica de datos e inteligencia artificial para atender problemáticas surgidas en el marco de la pandemia de COVID-19.

“Esperamos que la documentación y análisis de la experiencia del Departamento Nacional de Planeación en la implementación de su estrategia de datos sirva para que otras instituciones en el país y en la región aprovechen estos aprendizajes y tomen las mejores prácticas del sector. Estamos convencidos que esto contribuirá a fortalecer el liderazgo de Colombia en la transformación digital de sus instituciones”, destacó Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.

Con el lanzamiento de este informe, CAF y el DNP esperan que los aprendizajes derivados sean relevantes no solo para Colombia sino también para otros países de la región que se encuentran embarcados en la agenda de convertir a los datos en activos clave para la mejora en la gestión.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá rueda al ritmo de la movilidad ligera en expo2ruedas

Usada_03 (4)
De acuerdo con la Ley 2486 de 2025, se considera como movilidad ligera a los vehículos con potencia de hasta...

La solución de la salud mental de Colsubsidio: clave del éxito empresarial

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Buscamos entregar herramientas prácticas a las empresas para que sus colaboradores fortalezcan sus conocimientos y potencien habilidades socioemocionales que impulsen...

Sofitel Santa Clara promueve el turismo responsable

Primera Visita Guiada Huespedes_Sofitel Legend Santa Clara_10
Con una visita guiada a la reserva del tití cabeciblanco, Sofitel Legend Santa Clara trabaja por la conservación de esta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: