La Nota Económica

Apuestas de crecimiento

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Rear view of a businessman talking on the phone

En días pasados el Banco Mundial dio a conocer el más reciente del informe perspectivas económicas mundiales, en cual resalta que el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales.

Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1 % en 2022 al 2,1 % en 2023. En las economías en desarrollo, salvo China, se prevé que este año el aumento se desacelerará del 4,1 % registrado el año pasado al 2,9 %. Estas previsiones reflejan resultados menos favorables generalizados

Al respecto, el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga aseguró que si bien, por el momento, las tensiones bancarias en las economías avanzadas solo han tenido efectos negativos limitados en los países emergentes, ahora éstos están navegando en aguas turbulentas. A raíz de que las condiciones crediticias mundiales son cada vez más restrictivas, una de cada cuatro economía en desarrollo ha perdido acceso a los mercados internacionales de bonos.

Para la entidad la presión es especialmente grave en el caso de los países con vulnerabilidades subyacentes, como una baja capacidad crediticia. Las proyecciones de crecimiento de estas economías para 2023 son menos de la mitad de las previstas hace un año, lo que las hace sumamente vulnerables a conmociones adicionales.

Ingresos en retroceso

Como lo reconoció el economista en jefe y vicepresidente sénior, Indermit Gill la economía mundial se encuentra en una situación precaria. “Excepto en Asia oriental y meridional, estamos muy lejos de alcanzar el dinamismo necesario para poner fin a la pobreza”. Agregó que este año el ritmo de crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia.

Las conmociones superpuestas de los últimos 3 años y la marcada desaceleración en un contexto de condiciones financieras restrictivas a nivel mundial han constituido un duro revés para el desarrollo de las economías emergentes, el cual perduraría durante el futuro previsible. Para fines de 2024, se prevé que la actividad económica de estas economías será alrededor de un 5 % menor que los niveles proyectados en vísperas de la pandemia.

En los países de ingreso bajo, en particular los más pobres, los daños son más severos: en más de un tercio de estos países los ingresos per cápita en 2024 seguirán siendo inferiores a los niveles de 2019. Debido al lento ritmo de crecimiento de los ingresos, la pobreza extrema se arraigará en muchos países de ingreso bajo.

La publicación del BID subraya que los aumentos de la tasa de interés están asociados con efectos financieros negativos en los mercados emergentes, e incluso con una mayor probabilidad de que surja una crisis financiera. Asimismo, estos efectos son más marcados en los países con vulnerabilidades económicas más grandes. En particular, en los mercados de frontera, es decir aquellos que tienen mercados financieros menos desarrollados y acceso más limitado al capital internacional, se suelen registrar aumentos de gran magnitud en los costos de endeudamiento; por ejemplo, el aumento de sus márgenes de riesgo soberano suele triplicar con creces el que se registra en otros países.

Se resalta también que varios países están en dificultades fiscales. El aumento de las tasas de interés ha agravado el deterioro de sus posiciones fiscales durante la última década. En la actualidad, la deuda pública asciende, en promedio al 70 % del producto interno bruto (PIB). Los pagos de intereses están consumiendo una creciente proporción de los limitados ingresos públicos.

Actualmente, 14 países de ingreso bajo ya están en riesgo, o alto riesgo, de sobreendeudamiento. En estas economías, las presiones en el gasto han aumentado. Por otra parte, la probabilidad de que las conmociones adversas, como los fenómenos climáticos extremos y los conflictos, generen más dificultades en los hogares de los países de ingreso bajo es mayor que en cualquier otro país, debido a las escasas redes de protección social. En promedio, estos países destinan solo el 3 % del PIB a sus ciudadanos más vulnerables, una cifra muy inferior al 26 %, en promedio, que asignan las economías en desarrollo.

Un poco de optimismo

Al igual que el BID, la OCDE también resalta la fragilidad económica del presente año, aunque es un poco más optimista. En su informe de perspectivas económicas recientemente publicado, la entidad señala que los precios más bajos de la energía están ayudando a reducir la inflación general y aliviar las tensiones en los presupuestos de los hogares, la confianza de las empresas y los consumidores está repuntando desde los niveles más bajos, y la reapertura total de China ha proporcionado un impulso a la actividad mundial.

Al mismo tiempo, la inflación subyacente está demostrando ser persistente, lo que reflejaría mayores ganancias en algunos sectores y presiones de costos aún elevadas en mercados laborales resilientes.

La OCDE reconoce que el impacto de las tasas de interés más altas en todo el mundo también se siente cada vez más, particularmente en los mercados inmobiliarios y financieros. Han comenzado a aparecer signos de estrés en algunos segmentos del mercado financiero a medida que los inversores reevalúan los riesgos y las condiciones crediticias se están endureciendo.

Así las cosas, la entidad prevé que el crecimiento del PIB mundial se modere del 3,3 % en 2022 al 2,7 % en 2023 (cifra más alta que la prevista por el BID), antes de subir hasta un 2,9 % en 2024. Reconocen también que la política monetaria restrictiva limitará el crecimiento de la demanda durante algún tiempo, con todos los efectos del endurecimiento de la política en 2022 solo apareciendo a finales de este año o a principios de 2024.

En medio de este ligero optimismo, la OCDE señala que se mantiene una preocupación clave, y es que la inflación podría continuar siendo más persistente de lo esperado. En ese caso, es posible que se requiera un endurecimiento adicional significativo de la política monetaria para reducir la inflación, lo que aumenta la probabilidad de una revisión abrupta de los precios de los activos y reevaluaciones de riesgo en los mercados financieros.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Juan Felipe Ortiz
En Colombia, el cáncer de próstata es el más diagnosticado en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer...

Cómo no caer en estafas y proteger su salud a la hora de realizarse un implante capilar

Salud
En los últimos años, Colombia ha visto un boom en la demanda de implantes capilares, una solución que promete devolver...

Addi impulsa su crecimiento con VTEX: Un Año de éxito y expansión acelerada

collage-creativo-de-marketing-con-telefono
Addi celebra el primer aniversario de su Marketplace y consolida su crecimiento en el ecommerce colombiano. Addi, una de las...

Avianca tendrá más de 4.000 sillas semanales para conectar con Londres desde Bogotá 

1400
Con una amplia gama de museos de renombre mundial, teatros del West End y una vibrante escena musical, Londres garantiza...

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro
En un momento clave para el desarrollo urbano y ambiental del país, el programa de Arquitectura de la Universidad de...

El eCommerce Day llega a Colombia y se llevará a cabo de forma presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá

eDay Colombia 2025
El eCommerce Day Tour busca impulsar el desarrollo del ecosistema digital en el país y en la región. Con una...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: