La Nota Económica

ASCUN presenta boletín de análisis de cifras SNIES 2023

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Oscar Domínguez

ASCUN se consolida como actor clave en la cualificación de la discusión del sector de educativo en Colombia, identifica datos clave y tendencias emergentes que invitan a la reflexión sobre la política pública y el futuro de la educación superior en el país.

La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) reafirma su liderazgo en la cualificación de la discusión del sector educativo en Colombia con la presentación de su más reciente análisis sobre las cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) 2023. Este análisis, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) de ASCUN, identifica datos clave y tendencias emergentes que invitan a la reflexión sobre la política pública y el futuro de la educación superior en el país.

Cifras relevantes del SNIES 2023

El informe de ASCUN destaca varios puntos críticos sobre la matrícula y la cobertura en educación superior en Colombia. Entre los datos más relevantes se encuentran:

  1. Crecimiento en la matrícula de posgrado: entre 2016 y 2023, la matrícula en programas de posgrado aumentó en un 22 %, mientras que los programas de pregrado solo registraron un crecimiento del 2 %. Este incremento en los posgrados refleja un interés creciente en la educación avanzada y especializada.
  2. Disminución de la población en edad universitaria: a pesar del aumento en la tasa de cobertura, el número de estudiantes matriculados no ha crecido significativamente. Este fenómeno se debe a la reducción de la población de 17 a 21 años, que pasó de 4.226.577 en 2020 a 4.118.892 en 2023, según proyecciones del DANE. Esto plantea preguntas sobre el futuro de la cobertura educativa en un contexto de reducción demográfica en la población joven de Colombia.
  3. Variaciones en la matrícula por sector y modalidad: la matrícula en IES privadas aumentó un 1.5 % (16.973 estudiantes) entre 2022 y 2023, mientras que la matrícula en IES oficiales disminuyó en 0.5 % (7.368 estudiantes). Además, la modalidad virtual ha mostrado un crecimiento significativo, duplicando su participación en la matrícula total del 10 % en 2018 al 22 % en 2023, lo que sugiere un cambio en las preferencias de modalidad de estudio.
  4. Brecha de género y diversidad en la educación superior: por primera vez, el SNIES incluye cifras sobre estudiantes de género no binario, reflejando un reconocimiento oficial de la diversidad de género en el sistema educativo colombiano. Sin embargo, se observa una disminución en la matrícula femenina del 0.24 % entre 2022 y 2023, mientras que la masculina aumentó un 1.12 %. Es una cifra que inquieta y que nos invita a prevenir retrocesos en la brecha de género en educación superior.
  5. Áreas de conocimiento con mayor crecimiento: las áreas de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Agropecuaria, Pesca y Veterinaria, y Arte y Humanidades han experimentado un aumento en la matrícula. Por el contrario, áreas tradicionales como Administración de Empresas y Derecho han registrado una disminución en el número de matriculados desde 2020, indicando un posible cambio en las preferencias académicas e invitando a continuar con el análisis de pertinencia y diversificación de la formación en educación superior.

Reflexiones y proyecciones para el futuro

Es importante que desde el SNIES se puedan tener las cifras no sólo de dónde están estudiando las personas, en qué instituciones están matriculados y el lugar de la institución, sino preguntar por el lugar de procedencia del estudiante, así como otros indicadores que podrían dar mejores pistas sobre migración interna y su tratamiento desde las decisiones en política pública.

Finalmente, ASCUN invita a los actores del sector educativo y a las autoridades públicas a reflexionar sobre estos hallazgos. El aumento de la matrícula en modalidades no presenciales y en programas de posgrado, el impacto de la deserción en la matrícula, así como los cambios en la distribución por género y área de conocimiento, son temas que requieren un análisis profundo para entender su impacto en la educación superior en Colombia y para diseñar políticas que respondan a estas nuevas realidades.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

La moto en Colombia: impulso socioeconómico versus la urgencia de formalizar su mercado de usados

Motos
Existe una alarmante brecha entre las nuevas matrículas (816.513 en 2024) y los traspasos formales de motos usadas (588.090 en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: