La Nota Económica

Aumento de aranceles en Colombia dispararía el costo de vida, aumentaría el contrabando y pondría en peligro los tratados de libre comercio

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Economía (1)-compressed

Aunque el panorama de un posible aumento de los aranceles a las importaciones, planteado por el gobierno nacional, podría tener efectos muy negativos para la economía del país, por otro lado, expertos aseguran que de manejarse correctamente, podría traer beneficios para las empresas e incluso incentivar la generación de empleo en el país.

Frente a la polémica que suscitó la propuesta del presidente Gustavo Petro de subir los aranceles para contrarrestar el alza de las tasas de interés con el propósito de proteger la industria nacional, los sectores económicos del país están divididos en sus opiniones. Mientras para algunos, esta medida golpearía a los productores, para otros podría favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera.

Según Pedro Sarmiento, Socio Director de Impuestos y Asuntos Legales de Crowe Colombia, firma de servicios profesionales de auditoría, asesoramiento legal y fiscal para el sector empresarial, “lo cierto es que si se establecieran o aumentaran los aranceles para productos importados en Colombia, es probable que esto tuviera un impacto negativo en el bolsillo de los colombianos, quienes tendrían que pagar más por estos. Sin embargo, viéndolo de manera objetiva, la medida también podría tener efectos positivos en la economía nacional, pues podría estimular el crecimiento de la industria nacional, e incluso la creación de empleo”.

Frente a esta posible decisión del gobierno nacional, asegura Sarmiento, “es fundamental que cualquier decisión sobre el aumento de los aranceles se base en un análisis cuidadoso de los posibles efectos, tanto en pro como en contra para la economía y  el bienestar de la población en general. De igual manera podrían considerarse otras medidas de protección comercial que pudieran ser menos restrictivas y más efectivas para proteger la producción nacional y fomentar el crecimiento económico”.

Para el experto de Crowe Colombia, sin embargo, es importante poner sobre la mesa estos pros y estos contras, que analiza así:

Efectos negativos

Aumento de precios. Si se aumentan los aranceles a los productos importados, es probable que los precios al consumidor final se incrementen. Esto se debe a que los aranceles son un impuesto que se aplica sobre el valor del producto importado, lo que aumenta su costo y, en consecuencia, el precio final que el consumidor paga.

Reducción del comercio. Es posible que los aranceles más altos reduzcan el comercio internacional y la competencia. Si los precios de los productos importados se vuelven más altos, es posible que los consumidores prefieran comprar productos nacionales, lo que podría reducir la importación y el acceso a una gama más amplia de productos.

Pérdida de empleos. Si se aumentan los aranceles a los productos importados, es posible que algunas empresas nacionales vean disminuir su demanda, lo que podría resultar en la pérdida de empleos dentro del sector.

Efectos positivos

Protección de la industria nacional. Los aranceles más altos pueden proteger la producción nacional de la competencia extranjera. Esto puede estimular el crecimiento de la industria nacional y la creación de empleo.

Ingreso de divisas. Los aranceles más altos pueden aumentar los ingresos del gobierno al gravar las importaciones. Estos ingresos pueden ser utilizados para financiar programas de desarrollo económico y social.

Reducción del déficit comercial. Los aranceles más altos pueden reducir el déficit comercial, ya que los productos nacionales pueden volverse más competitivos en comparación con los productos importados.

De otro lado, asegura Pedro Sarmiento que en este análisis es importante tener en cuenta el tema de los tratados de libre comercio de Colombia con otros países, pues en estos se establecen ciertas disposiciones y compromisos que se deben respetar, y cuyo incumplimiento puede tener consecuencias legales y comerciales negativas para el país y para sus relaciones comerciales internacionales.

Por ejemplo, muchos tratados pueden incluir cláusulas de «nación más favorecida», las cuales establecen que si Colombia otorga a un país un trato arancelario preferencial en un producto determinado, también debe otorgar ese mismo trato a todos los demás países con los que tenga acuerdos de libre comercio. Esto significa que si, por el contrario, se aumentan los aranceles a los productos importados de un país con el que Colombia tiene un acuerdo de libre comercio, es posible que se tengan que aumentar los aranceles a los productos importados de todos los demás países con los que se tiene acuerdos de este tipo.

Así mismo es importante tener en cuenta que una medida para aumentar o cobrar nuevos aranceles podría incentivar el contrabando, una actividad ilícita y muy perjudicial para la economía nacional, ya que puede generar competencia desleal para las empresas nacionales.

Si los aumentos son significativos,  y, o el contrabando es muy alto, es posible que se genere un aumento generalizado en los precios de la economía, lo que podría afectar el poder adquisitivo de los consumidores y generar una espiral inflacionaria.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: