La Nota Económica

Bitcoin en la ecuación de la economía popular

La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Criptoactivos BéndiksenLaw

Aunque la inclusión financiera ha avanzado en Colombia, los productos financieros no han generado un valor real en la competitividad de las regiones más apartadas.

En Colombia, la economía rural y los pequeños productores generan una dinámica de desarrollo local utilizando el efectivo como medio de transacción. Sin embargo, su escalabilidad se ha visto comprometida por la falta de recursos financieros que permitan la internacionalización de la oferta agrícola, artesanal y de productos terminados de alta calidad y competencia, en los cuales Colombia tiene un rezago, dependiendo exclusivamente de la exportación de hidrocarburos y materiales naturales. A pesar de que la Banca de las Oportunidades ha resaltado los avances en materia de inclusión financiera, los productos financieros no han logrado generar un valor real en la competitividad de las regiones más alejadas. Esto se debe a varios factores que juegan en contra de los pequeños productores, como el acceso limitado al crédito productivo, especialmente para las mujeres, que son las que tienen mejores prácticas de pago; el acceso a medios de pago internacionales, como las tarjetas de crédito, que implican altos costos por transacción y por el uso de infraestructura; y lo más importante, el hecho de que el sistema financiero no ha logrado ofrecer una solución de intercambio ágil y económico de divisas para la economía popular, lo que permitiría dinamizar la oferta exportable de productos y servicios 100% colombianos.

En esencia, los medios locales funcionan mediante el intercambio comercial con efectivo, pero no contamos con un sistema de pagos incluyente, instantáneo y eficiente para escalar los productos colombianos a nivel global.

Bitcoin y las criptomonedas han jugado un papel fundamental en la interacción económica y comercial de comercios y personas en todo el mundo. Funciona como el correo electrónico y su tecnología ha llevado a miles de comercios en todo el mundo a adoptarlo como parte de su estrategia de expansión.

En 2022, la adopción de la aceptación de pagos con criptomonedas en comercios aumentó un 63%, y su adopción en Colombia ha sido inminente y, al mismo tiempo, limitada por las restricciones arbitrarias y las amenazas de cierres bancarios del sistema financiero.

La inclusión de alternativas como Bitcoin y monedas estables como USDC, que son dólares digitalizados, ha permitido construir la tesis sobre la globalización en el ecosistema de pagos sin riesgos de mercado. Es decir, las criptomonedas, al ser activos digitales que viajan tan rápido como el correo electrónico y más rápido y eficiente que las operaciones cambiarias tradicionales o los procesadores de pagos más grandes del mundo, permiten recibir pagos en moneda local, realizando intercambios inmediatos de criptomonedas a fiat en tan solo segundos, a fracciones de costo y sin intermediarios.

Existen dos temores fundamentales en el uso de las criptomonedas como medio de pago: el riesgo de mercado (volatilidad de precios de Bitcoin y las criptomonedas) y la trazabilidad de las operaciones, lo que podría incurrir en riesgos de LAFT. Estas dos preocupaciones ya las tienen resueltas empresas que desarrollan sistemas de intercambio como Buda.com. Un procesamiento desde 10 mil COP equivalentes en Bitcoin se procesa en tan solo 1 minuto a moneda local, sin asumir el riesgo de la volatilidad del precio y validando a través de sistemas de trazabilidad de operaciones cripto, si el origen se produce en sitios web riesgosos o de actividades reportadas como ilícitas, mitigando riesgos de LAFT y prevención de otros delitos como los cibernéticos.

Jimmy Arley Escobar es una persona que vende plátanos con queso en la ciudad de Armenia. Su negocio dependía de la aceptación local de pagos, usando principalmente efectivo. En vista del aumento del turismo en el eje cafetero, descubrió que Bitcoin permitía abrir un medio alternativo para los turistas y atraer más clientes a través de su publicidad. «Un amigo me comentó que era una forma de pago, que eso iba a ser mundial (…) él me contaba que eso era un furor en China. Me mostraba videos de gente aceptando bitcoin en establecimientos en España, en otros países y pues como aquí es una ciudad muy turística entonces yo dije pues voy a aprovechar eso», contó a la revista Portafolio.

 

Añadió que, tras abrir su billetera virtual, se lanzó a promocionar el nuevo método de pago para comprar sus productos. En promedio, tiene entre 8 a 10 personas que consumen su alimento y usan este tipo de pago.

 

«Un compañero me abrió la cuenta, yo puse el anuncio y eso me sirvió de mucha publicidad porque empezó a llegar más gente», agregó.

Así como Jimmy Arley, que descubrió una alternativa tan sencilla que incrementó su exposición y sus posibilidades de medios de pago, la economía popular puede beneficiarse de múltiples usos de Bitcoin y las criptomonedas en la oferta exportable de pequeños productores y la economía rural en nuestro país.

Es importante resaltar la labor de la industria cripto nacional y abrir espacios responsables de incidencia y educación que permitan que las personas aprendan a usar de forma responsable las criptomonedas. No obstante, es de gran importancia que la iniciativa privada se articule con un propósito del público para apoyar la economía local, brindar conectividad, alfabetización digital, educación y salud financiera.

Creemos que, si se logra una articulación interinstitucional constructiva y participativa con la industria y los territorios, se pueden lograr avances exponencialmente rápidos, pero sobre todo significativos en el propósito de lograr competitividad en nuestros productos locales, sin depender exclusivamente de la oferta exportable de hidrocarburos u otros insumos naturales.

“Bitcoin y las criptomonedas no resuelven todos los problemas, pero ofrecen una gran alternativa de internacionalización, desintermediación segura y de bajo costo, inclusión y facilidad de escalamiento de las economías populares. Hay más de 300 millones de personas que utilizan Bitcoin en todo el mundo, y se espera que en los próximos 5 a 10 años, haya más de 1.000 millones de personas que usen Bitcoin, de forma directa o indirecta. Podemos lograr un cambio en el paradigma de la exclusión de los servicios financieros, usando tecnologías como Bitcoin y Blockchain” dijo Alejandro Beltrán, Country Manage de Buda.com Colombia. 

La Nota Económica

La Nota Económica

Mallplaza NQS consolida su renovación con la apertura de importantes marcas internacionales y locales

mall
Las recientes aperturas de IKEA, H&M, Ktronix y Arturo Calle, entre otras, fortalecen la propuesta de valor de nuestro centro...

Cumbre de Capital 2023, conozca los detalles del evento para emprendedores referente del segundo semestre del año

grupo
La cita es el próximo 5 y 6 de octubre e la Cámara de Comercio de Tunja. De acuerdo con...

Expocervezas 2023: El PUB más grande de Colombia llega a una nueva locación y conquista una nueva ciudad

Expocervezas
Más de 200 referencias de cervezas provenientes de 15 países del mundo y ofrecidas por 60 expositores se podrán disfrutar...

En el día Internacional del Café, Nespresso celebra 20 años de cuidado y compromiso sostenible

Nespresso
El Programa de Calidad™ Sostenible AAA de Nespresso, presente en 8 departamentos de Colombia, ha beneficiado a más de 30...

Cómo aumentar las ventas hasta en un 30%

Leal BONOS coffe
En una etapa innovadora, Leal reafirma su compromiso de beneficios con las finanzas y los consumidores, convirtiéndose en aliado esencial...

Empresa Colombiana lidera el rescate de alimentos en la región LATAM

EatCloud 1
EatCloud ha redistribuido exitosamente desde 2019 más de 33.500 toneladas de alimentos, lo que equivale a más de 80 millones...

Movistar Arena cumple cinco años de dinamizar la economía del país

Movistar Arena
Cinco años es solo el comienzo del palpitar del corazón de Bogotá, el Movistar Arena. Cinco años en los cuales...

Porvenir, primera AFP en otorgar una pensión de vejez por ahorros en BEPS

Foto adultos mayores
Este Fondo ha trasladado más de $15.000 millones al programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) del Gobierno Nacional. El Fondo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: