En el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, la organización presentó su nueva visión sobre las políticas de desarrollo productivo y destacó la importancia de vincular la ciencia, la tecnología y la innovación con los esfuerzos productivos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó una de las sesiones de alto nivel del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), realizado en la isla de San Andrés, Colombia, del 2 al 4 de diciembre. Durante la sesión, la CEPAL presentó la nueva visión sobre las políticas de desarrollo productivo, destacando la necesidad de vincular la ciencia, tecnología e innovación (CTI) con los esfuerzos productivos para impulsar un desarrollo más sostenible e inclusivo en la región.
Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, intervino en el panel «Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo productivo» junto a representantes del ministerio de ciencia, tecnología e innovación de Chile, y de la UNU-MERIT. En su intervención, Llinás explicó que América Latina enfrenta tres trampas de desarrollo, incluyendo una baja capacidad para crecer. “Detrás del pobre desempeño económico está una productividad estancada e incluso en retroceso durante los últimos años”, señaló. Además, añadió que “sin abordar este reto estructural de productividad, difícilmente podremos superar los demás desafíos de desarrollo que enfrenta la región».
Según Llinás, abordar estos obstáculos implica implementar políticas de desarrollo productivo más profundas y colaborativas, que abarquen todos los sectores económicos, desde la manufactura hasta los servicios. De igual forma, Llinás destacó que el desarrollo productivo debe construirse desde los territorios. “La productividad es local y se gesta con los actores locales”, afirmó. También insistió en la importancia de una gobernanza experimentalista para ajustar políticas de manera iterativa y en una estrategia de internacionalización que conecte los esfuerzos de la región con otras latitudes.
Pilares estratégicos y sectores clave
El representante de la CEPAL, presentó los pilares estratégicos para orientar las políticas de desarrollo productivo en la región, como la transformación digital, el extensionismo tecnológico y el enfoque territorial, entre otros. Para lograr combinar estos pilares, Llinás destacó que requiere integrar dos elementos transversales: el enfoque territorial y la gobernanza”, puntualizó.
Asimismo, Llinás reflexionó sobre la necesidad de priorizar sectores estratégicos que no sólo incrementen la productividad, sino que también generen externalidades positivas, como la industria sostenible y la transición hacia economías verdes. Señaló que la región cuenta con ejemplos destacados, como el desarrollo del litio y el hidrógeno verde en Chile. Aunque lamentó que, a pesar de los avances, en general los esfuerzos en políticas de desarrollo productivo sean aún marginales, poco articulados y sin continuidad entre cambios de gobiernos.
Frente a esta realidad, la CEPAL propone un portafolio de recomendaciones, incluido en su reciente informe Panorama de Políticas de Desarrollo Productivo. Entre las principales recomendaciones se destacan:
- Incrementar los esfuerzos y mejorar su efectividad
- Fortalecer los arreglos institucionales para coordinar los distintos actores y niveles
- Mejorar las capacidades técnicas, operativas, políticas y de prospectiva de las instituciones.
- Utilizar las iniciativas clúster para trabajar los esfuerzos colaborativos
- Potenciar el compromiso de todos los actores y particularmente del sector privado
- Profundizar la territorialización de los esfuerzos
- Adoptar un enfoque de internacionalización
- El rol de la CTI en el desarrollo productivo
La CEPAL reiteró que la ciencia, tecnología e innovación son esenciales para el desarrollo productivo. Un área que tal y como explicó Llinás se viene trabajando a través de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC (CITIC), presidida actualmente por Colombia, donde se han definido cuatro líneas de acción prioritarias:
- Mejorar instrumentos de CTI para un desarrollo inclusivo y sostenible.
- Fortalecer la gobernanza de la CTI.
- Incorporar un enfoque territorial.
- Establecer agendas estratégicas sectoriales y tecnológicas.
- Estas líneas se traducen en proyectos, talleres y asistencia técnica para los países y gobiernos subnacionales, fomentando sinergias regionales.
Tras la presentación, Llinás moderó el panel con Paula González Frías, Jefa de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y Carlo Pietrobelli profesor de la Cátedra UNESCO de UNU-MERIT. Durante el debate, se analizaron los avances y desafíos que enfrentan los países de la región en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI).
A modo de cierre, Llinás hizo un llamado a aprovechar las capacidades existentes en la región y a escalar las políticas de desarrollo productivo mediante una mejor integración de la CTI. «Desde la CEPAL estamos listos para continuar acompañando a los países en el diseño e implementación de políticas que permitan a la región enfrentar sus retos productivos y aprovechar las oportunidades del desarrollo sostenible», concluyó.