La Nota Económica

Colombia es el país que más agua consume per cápita nivel mundial

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
ecolab_agua

Según datos de Statista y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es el país que más consume agua anualmente per cápita con una cifra de 1.988 metros cúbicos, un estimado de 994.000 duchas de cinco minutos.

El agua es un recurso fundamental para la vida, pero su disponibilidad no es infinita. A pesar de estar rodeado por una riqueza hídrica inigualable, Colombia enfrenta una crisis de consumo desmedido y ciudades como Bogotá ya viven el fenómeno del estrés hídrico. Las cifras son alarmantes y evidencian la urgencia de cambiar nuestros hábitos y adoptar soluciones innovadoras para garantizar el suministro en el futuro. Por ahora, la medida de racionamiento se levantó, pero los niveles de los embalses siguen estando en un nivel bajo para el consumo de agua de los bogotanos. Los hábitos de consumo responsable de agua y optimización del recurso se deben mantener.

Colombia es el país con mayor consumo anual de agua per cápita a nivel mundial, alcanzando los 1.988 litros por persona, según datos de Statista y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta cifra supera ampliamente a otros países como Perú (1.683 m³/año), Azerbaiyán (1.257 m³/año) y Armenia (1.063 m³/año). A pesar de contar con una riqueza natural de agua, el alto consumo y la falta de optimización del recurso han generado problemas de abastecimiento, donde los embalses continúan en niveles críticos y cumplimos casi un año de racionamiento.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revela que las actividades económicas del país utilizan anualmente 813 millones de metros cúbicos de agua directamente del acueducto. Para enfrentar esta situación, los expertos recomiendan la implementación de tecnologías como IA que optimicen el consumo hídrico, como la ósmosis inversa y sistemas de filtración avanzada. Además, se enfatiza la necesidad de mejorar la infraestructura hídrica del país, evitando fugas y desperdicios en la red de suministro. Con estas necesidades de soluciones tecnológicas para el tratamiento y aprovechamiento de agua, son empresas como Ecolab las que pueden ser grandes aliadas de las industrias colombianas para lograr tener procesos más sostenibles y un mejor uso del recurso hídrico.

Países como Israel y Singapur han logrado reutilizar más del 80% de sus aguas residuales mediante tecnologías de tratamiento, permitiendo el funcionamiento de grandes operaciones industriales sin comprometer sus reservas hídricas. La ósmosis inversa, por ejemplo, es una solución eficiente para filtrar agua a través de una membrana semipermeable, eliminando impurezas, contaminantes y sales disueltas. Este método es ampliamente utilizado para la purificación de agua potable y la desalinización de agua de mar. En Colombia, algunas industrias han comenzado a adoptar esta tecnología, pero su aplicación a gran escala aún es limitada por costos y falta de regulación.

Luis Felipe Carrillo, vicepresidente Senior de Ecolab para Latinoamérica, señala que “la ósmosis inversa es clave en la conservación del agua, ya que elimina hasta el 99% de los contaminantes, incluyendo sales, bacterias y virus. Conseguimos agua de alta calidad sin necesidad de químicos dañinos, además de ser un proceso automático que ahorra espacio, energía y mantiene el agua segura y sostenible. Otra de las ventajas de este sistema es su capacidad de reducir el impacto ambiental al disminuir la extracción de agua de fuentes naturales”, explica Carrillo.

El desafío no solo radica en la implementación de tecnologías, sino también en la creación de conciencia sobre el uso racional del agua. La educación ambiental en colegios, campañas de sensibilización y regulaciones más estrictas en el uso industrial del recurso pueden contribuir a mitigar la crisis hídrica en Colombia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Supra y Ebury sellan una alianza estratégica para revolucionar los pagos internacionales

Supra
En una alianza que promete transformar el panorama financiero global, la fintech colombiana Supra y Ebury han unido fuerzas para...

De «GRWM» a «BTS»: Por qué la Generación Z y los Millennials prefieren videos auténticos y con historias

"GRWM" a "BTS"
 Nuevos hallazgos revelan que las audiencias más jóvenes esperan más que anuncios: quieren historias reales, contenido honesto y formatos de...

MOVI recorrerá Colombia para regalar más de 13 mil sonrisas a los niños del país

MOVI
MOVI, un chigüiro (capibara) de peluche, inspirado en la biodiversidad, símbolo de ternura y compañía será el protagonista en la...

Adquirir Vivienda de Interés Social en Colombia: un reto para miles de familias

2148392245
Las Cajas de Compensación Familiar han asignado más de 516 mil subsidios en los últimos 9 años, actuando como motor...

Colombianos pagaron más de $27 mil millones para saldar deudas durante el primer trimestre de 2025

Go Bravo
Bravo reportó que durante los tres primeros meses del año se pagaron más de 4.200 obligaciones en mora, recuperando más...

AMCHAM Colombia celebra 70 años de impulso al comercio y las relaciones entre Colombia y Estados Unidos

María Claudia Lacouture. AMCHAM_
En 2025, la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia cumple 70 años de actividades impulsando el comercio bilateral. Hoy con cerca...

Emprendedores colombianos invierten $2 mil millones en el 1er software de IA e IoT que mejorará la huella ambiental en oficinas y edificios

WhatsApp Image 2025-04-10 at 12.28.16 PM
Bogotá, abril de 2025. En un entorno empresarial donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia del...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: