La Nota Económica

Colombia es el primer país de Latinoamérica en reglamentar un modelo de gestión del riesgo para las sustancias químicas de uso industrial

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Riesgo

Mediante el Decreto de 1630, se definió el marco general de los instrumentos de gestión del riesgo de las sustancias químicas de uso industrial que se producen o importan en Colombia.

Buscando generar un modelo de gestión del riesgo para las sustancias químicas de uso industrial en Colombia, que estuviera alineado con las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, en 2021 los Ministerios de Ambiente, Comercio, Salud y Trabajo, de manera conjunta con la Alta Consejería para la Competitividad y el Comité de la Industria Química de la ANDI, expidieron el Decreto 1630.

La aplicación de los instrumentos de gestión del riesgo de las sustancias químicas de uso industrial que se producen o importan en Colombia, le permitirá a la industria química del país adquirir un alto nivel de competitividad en la región, cumpliendo inclusive los requisitos de exportación establecidos por la Unión Europea.

Este decreto permitirá tener en el país un aplicativo para que todas las empresas con un nivel de producción o importación superior a los 100 Kgs por año registren sus sustancias químicas de uso industrial. Se estima que más de 600 mil empresas del país utilizan sustancias asociadas al riesgo químico.

partir del 30 de mayo de 2022, las empresas que superen dicho nivel de producción o importación contarán con tres años para registrar en el Inventario Nacional de Sustancias Químicas, INSQUI, todas sus sustancias químicas de uso industrial. Tiempo suficiente para que aquellas que aún no terminan la implementación plena del Sistema Globalmente Armonizado (base de la gestión del riesgo de las sustancias químicas) puedan avanzar y prepararse.

“La expedición de este marco normativo que, sin duda, pone un nivel muy alto para la industria química colombiana en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de los más altos estándares internacionales en la gestión del riesgo de las sustancias químicas de uso industrial, y en la protección del ambiente y la salud de los colombianos, es una muestra del potencial que tiene el trabajo articulado entre los sectores públicos y privados con el interés de tener una regulación más transparente y eficaz” afirmó Daniela Sotello, Directora Ejecutiva del Comité de la Industria Química de la ANDI.

Con la expedición de esta reglamentación, Colombia se convierte en un referente para la construcción de modelos similares a nivel latinoamericano. Aunque es claro que cada país tiene la potestad de la construcción particular de sus normas, Latinoamérica deberá converger en modelos similares y armonizados que faciliten el comercio.

Así mismo, esta regulación, le generará a la industria química colombiana unas ventajas competitivas importantes, pues elimina barreras técnicas al comercio, promueve la comercialización de sustancias químicas en regiones que exigen los más altos estándares de gestión del riesgo y permite enfocar los recursos técnicos y financieros de la industria con una orientación clara sobre aquellas sustancias que representan un mayor riesgo en su uso.

La industria química colombiana tiene una gran influencia en más de 50 sectores de la economía. Durante 2021, ésta y la cadena petroquímica registraron un crecimiento del PIB del 10,9% y el 15,6%, convirtiéndose en un jugador clave para lograr el crecimiento histórico del país del 10,6% registrado por el DANE. Por otro lado, se estima que la industria química básica aportó el 6,1% de las ventas totales en Colombia durante 2020.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Juan Sebastián Escobar asume como CEO de NTT DATA Colombia

Juan Sebastián Escobar
Juan Sebastián Escobar Arboleda, socio de NTT DATA, asumió a partir del 1 de abril como CEO de NTT DATA...

Los ecos de japón resonarán en Bogotá 

Un recital de piano y clarinete
Un recital de piano y clarinete en el circuito clásico de compensar. Mayo 4, 11:00 a.m. teatro compensar Av. 68 Embárcate...

Silver: La generación que no está lista para ser descartada

Javier Villamil
Por: Javier Villamil – Gerente Comercial de Coasmedas En América Latina, estamos viviendo una transformación demográfica silenciosa pero contundente: la...

Día del Niño con impacto: NatuMalta donará miles de tapas para apoyar a la infancia

WhatsApp Image 2025-04-23 at 08.22.45
En el marco de la celebración del Día del Niño, NatuMalta, la bebida que inspira y alimenta la grandeza que...

Transformar el agro colombiano: una misión de innovación desde la ingeniería y el territorio

Heidy Melisa Bautista Ojeda
Por: Heidy Melisa Bautista Ojeda, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América. En Colombia, el agro...

Cómo proteger el dinero durante esta época de inestabilidad en la economía global

Littio
Mitigar los efectos de la inflación en ciertas economías, protegerse de la volatilidad y mantener estabilidad son algunas de las...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: