La Nota Económica

Premisas de una buena reforma tributaria

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión

Por: David Pérez-Reyna

Colombia necesita una buena reforma tributaria desde hace rato. En eso hay consenso no solo entre economistas. En lo que no hay consenso es en cómo hacerla. Unas premisas básicas pueden servir para poner en contexto si las propuestas de las que se ha hablado son buenas o no. Propongo dos premisas: impuestos deben ser progresivos y los impuestos deben ser de tal manera que una persona siempre esté mejor teniendo mayores ingresos que menos.

Ahora, el problema de hacer una reforma tributaria es más interesante, porque es muy difícil crear un sistema nuevo de la nada. Por eso es más fácil hablar de cambios sobre el sistema actual. Con ese fin argumentaré que acercarnos a un sistema donde las personas naturales tributen más y las empresas menos puede ser deseable, pero no cualquier sistema donde esto ocurra es mejor que el actual.

Entre las posibles propuestas está aumentar los productos de la canasta familiar que serían gravados con IVA y hacer transferencias a los hogares de menores ingresos. El gobierno ha argumentado que no cobrar IVA a algunos productos beneficia a los hogares más ricos y Colombia no es la excepción en América Latina. Esta medida iría en línea con disminuir exenciones, que facilitaría la implementación, y las transferencias. Como hoy en día las familias más ricas son beneficiadas de las exenciones, esta medida sería progresiva. Si las transferencias dependieran del estrato donde vive un hogar, no habría castigo por tener mayores ingresos. Idealmente podrían ser más marginales dependiendo del ingreso de los hogares, no del estrato.

Curiosamente una de las exenciones más grandes relacionadas con el IVA, y probablemente más regresiva, es el establecimiento del día sin IVA. Por esa razón, para ser consistentes con el aumento en la cobertura del IVA es importante quitar los días mencionados. Los bienes que fueron exentos de IVA son aquellos que comprar los hogares con los ingresos más altos, no necesariamente los de ingresos más bajos.

Aumentar la cobertura del IVA y quitar los días sin IVA va en línea con acercar el sistema de tributación de Colombia al de los países de la OCDE, donde la mayoría del recaudo proviene de las personas naturales, y no de las empresas, como en Colombia. Pero eso no necesariamente implica que se deba dejar el tratamiento tributario de las empresas igual. Se deben eliminar exenciones tributarias y, en particular, las que se dan a sectores particulares.

Eliminar exenciones permitiría tener un estatuto tributario con buenos incentivos, que además pueda ser más progresivo, al poder enforcarse en que las personas de más ingresos paguen proporcionalmente más. Uno de los problemas de las exenciones tributarias es que no es claro cuánto se está dejando de ganar, porque de tener que pagar impuestos, las empresas no actuarían de la manera en que lo hacen actualmente.

Adicionalmente, sin exenciones, en el mercado estarían empresas diferentes. Además de esto, verificar el cumplimiento de un estatuto tributario con muchas exenciones es más engorroso, y esto puede resultar en una carga tributaria que recae sobre las empresas para las que es más fácil verificar, que pueden ser las más productivas. Eliminar este tipo de distorsiones que recaen sobre empresas más grandes ayudaría a aumentar el PIB y a mejorar el bienestar agregado. Y esto sin tener en cuenta la ganancia por la eliminación de otros incentivos perversos (disminución de retornos al lobby, por ejemplo).

Por varios años los macroeconomistas en Colombia nos hemos sentido orgullosos de la estabilidad macro del país. Nuestro orgullo tiene justificación: si comparamos la evolución económica del país con nuestros pares latinoamericanos desde la mitad del siglo pasado, la historia económica de Colombia parece aburrida, y eso no es malo. Esta estabilidad ha permitido, entre otras cosas, que el gobierno colombiano haya podido responder por sus obligaciones financieras, aún en momentos en que la mayoría de los países grandes de la región entraron cesación de pagos.

No obstante, es grave si por este orgullo nos dormimos en los laureles. Para empezar, recientemente la estabilidad macro de Colombia no es excepcional. Adicionalmente, tener estabilidad macro puede ser necesario para tener crecimiento, pero no es suficiente. Finalmente, evitar entrar en cesación de pagos cuando se tiene un gobierno pequeño, con un nivel de deuda bajo en parte gracias a un choque positivo en los precios del principal producto de exportación, condiciones que Colombia presentaba a finales de los 70, es diferente a evitar hacerlo con las condiciones actuales.

Se necesita una reforma tributaria. Pero se necesita una que sea consistente. No se puede abogar por quitar exenciones por un lado y dejar el día sin IVA y exenciones a ciertos sectores. Que se tenga que hacer una reforma en plena crisis puede ser una oportunidad para corregir los errores de las que se hicieron cuando no estábamos en crisis. Y ahora hay más urgencia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Viajes por error (que valen la pena): destinos que comparten nombre con ciudades famosas

pexels-eduard-balan-254777-775482
París, Bucarest y hasta Cartagena son algunos de los destinos que los viajeros confunden con otros, pero que son recomendados...

A Colombia la mueve el emprendimiento

problem-solving-concept-with-light-bulb
En el Día Mundial del Emprendedor, te contamos algunos datos sobre la creación de empresas en nuestro país y su...

¿Sufrirá Colombia las consecuencias de la nueva guerra arancelaria mundial?

Aranceles
El país podría verse afectado por el encarecimiento de las materias primas importadas. Bogotá, abril de 2025. En medio de...

Detrás de cada emprendimiento,  hay una historia que transforma realidades 

CMMC
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) celebra a quienes, con...

Cinco dinámicas del comercio internacional que debe considerar si quiere comenzar a exportar y no fallar en el intento

Business people working on data project
Los negocios internacionales han experimentado una transformación acelerada en los últimos años debido a factores como la digitalización, los conflictos...

El uso de analítica pone fin a las crisis empresariales inesperadas

Carlos Murillo Data know
Las empresas que adoptan analítica avanzada logran reducir los tiempos de respuesta en un 50% y mejoran la eficacia de...

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector

Foto 2_ Nuevo programa gestión en turismo UCC_fuente Freepik
El turismo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales motores...

Feria de Sostenibilidad El Tesoro, un compromiso con la conservación, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente

Carga para patitentas eléctricas
Entre el 24 y el 27 de abril, El Tesoro Parque Comercial realizará su tercera Feria de Sostenibilidad con la...

Mercado Libre generará 28.000 nuevos empleos en América Latina en 2025

MercadoLibre
Colombia sumará 800 nuevos puestos de trabajo conformando un equipo a fin de año de 6.100 personas, reforzando su desarrollo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: