La Nota Económica

Competitividad y reactivación económica de las ciudades frente al desafío por Covid-19

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Alejandro Cheyne 11-10-21

Por Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario

El pasado martes presentamos en Ibagué los resultados del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2021, realizado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad. Este diagnóstico de indicadores explica el comportamiento de la competitividad, que sin duda alguna se refleja en el bienestar de las diferentes ciudades del país. Lo anterior, entendiendo la competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”, tal como la define el Foro Económico Mundial (FEM).

Ahora bien, en la coyuntura actual donde los gobiernos, empresarios y ciudadanos le apuestan a la reactivación económica, debido a la crisis generada por la pandemia, es primordial entender el papel de la competitividad como un eje estructurador de políticas públicas que guíen al país a un mayor crecimiento sostenible y a preparar a los territorios para enfrentar sus desafíos económicos y sociales.

Es por esto que el ICC 2021 midió el desempeño competitivo de las 32 ciudades capitales de Colombia (25 ciudades y 7 áreas metropolitanas). Este índice presenta un análisis de la capacidad que tienen los territorios para generar oportunidades de desarrollo sostenible y progreso social a partir de la medición de indicadores claves que reflejan sus fortalezas en aspectos sociales y económicos.

Así, tanto nuestra universidad como el Consejo Privado de Competitividad, liderado por la doctora Ana Fernanda Maiguashca, buscan servir al país mediante esta herramienta que pretende que los gobiernos de los diferentes territorios orienten las decisiones en política pública, identifiquen y generen estrategias para el cierre de brechas regionales y emprendan acciones focalizadas que impulsen la reactivación económica. Esto, teniendo en cuenta los diferentes aspectos evaluados por el ICC.

En esta ocasión, el índice arrojó que casi el 50% de ciudades capitales registraron una reducción en su nivel de competitividad. Lo anterior, posiblemente debido a la crisis generada por el Covid-19. Las 10 primeras posiciones de las ciudades con mejores resultados en competitividad se mantuvieron en el mismo orden que el año pasado: Bogotá D.C, Medellín Área Metropolitana (AM), Tunja, Cali AM, Bucaramanga AM, Manizales AM, Barranquilla AM, Pereira AM, Armenia, y Popayán.

Ahora bien, frente a los factores evaluados, se encontró que en los pilares de instituciones e infraestructura y de equipamiento, un 50% de las ciudades presentaron un aumento en el índice; en adopción de las tecnologías de la información, un 38% disminuyó y un 34% se mantuvo estable; y en sostenibilidad ambiental, el 50% de las ciudades bajó, el 34% aumentó y el restante se mantuvo estable.

Lo anterior deja en evidencia la importancia de reforzar la adopción de tecnologías, especialmente frente a la coyuntura actual donde la virtualidad y el acceso remoto tomaron una mayor relevancia en la vida laboral, personal y estudiantil de los colombianos. Esto, teniendo en cuenta que la adopción de las tecnologías no solo hace referencia a una mayor cantidad de infoestructura y equipos, sino que debe estar acompañada de un proceso de enseñanza y apropiación de las diferentes herramientas.

Algo realmente preocupante, que también evidenció el índice, son las brechas existentes en los territorios, respecto a cada uno de los pilares analizados. Esta brecha, interpretada como la diferencia entre los puntajes de las ciudades con el mejor y el peor desempeño, para el ICC 2021 se incrementó en ocho de los trece pilares evaluados. Se encontró que las mayores brechas están en los pilares de sofisticación y diversificación, adopción de tecnologías de TIC y tamaño del mercado.

Ahora bien, exaltamos las acciones de algunas de las ciudades que se destacaron en medio de la crisis generada por la pandemia: Ibagué y Sincelejo como las ciudades con mayor avance en el ranking general; Tunja con la política más efectiva en transformación digital; Bogotá con la política más efectiva en gestión fiscal; y Cartagena con la política de reactivación económica más efectiva por su buen desempeño en materia de mercado laboral. Estoy convencido de que para lograr una mayor competitividad para el ICC 2022, es necesario la convergencia de todos los actores: academia, sector público y privado, sociedad civil y, muy especialmente, los jóvenes, quienes son los protagonistas de las grandes transformaciones.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia mantendrá un desempeño económico superior al regional en 2025

3d earth globe with coins and stock chart representing global financial market dynamics
El país se perfila como una de las economías con mejor proyección en Latinoamérica para 2025 (+2,6%, 0,4 puntos porcentuales...

BASF elige la Bolsa de Frankfurt como lugar de cotización para Soluciones para la Agricultura y presenta su nuevo Consejo de Administración

BASF is targeting a listing for Agricultural Solutions at Frankfurt Stock Exchange, guided by a new Management Board and a strong focus on innovation and customers.
Photo: BASF

BASF strebt eine Börsennotierung für Agricultural Solutions an der Frankfurter Börse an – geleitet von einem neuen Management Board und Fokus auf Innovation und Kunden.
Foto: BASF
BASF apunta a la Bolsa de Frankfurt como lugar de cotización para su negocio de Soluciones para la Agricultura. La...

BANCO W, Primer Banco de Microfinanzas en Colombia en Obtener el Sello Oro Equipares

Gracias a su compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades, el Banco W fue reconocido con el Sello Oro...

¿Planeando sus vacaciones? Ideas para disfrutar la temporada decembrina sin viajar lejos de Bogotá

ninos-sonrientes-de-tiro-completo-en-el-bosque
La navidad y las vacaciones de fin de año son uno de los momentos más esperados por las familias colombianas,...

Colombia ocupa el segundo lugar entre los mejores destinos para migrantes a nivel global

Imagen.EY
Latinoamérica es el destino preferido para los migrantes. Colombia, en particular, ha escalado al segundo lugar del ranking, consolidándose como...

Tecnología como aliada del desarrollo profesional

desarrollo-profesional
Schneider Electric lidera una transformación donde la automatización y la IA potencian capacidades, mejoran procesos y redefinen el rol de...

envía y Volkswagen Camiones y Buses aceleran juntos en una alianza que mueve el futuro del transporte en Colombia

DSC01279
La compañía logística renovó y amplió su flota con 140 vehículos Volkswagen, apostando por la eficiencia, la sostenibilidad y el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: