La Nota Económica

El 5G: Mitos y beneficios ad portas de su implementación en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Foto 5G

El futuro del 5G en Colombia tiene un enorme potencial, su tecnología permitiría incrementar la competitividad y la productividad de las regiones, además de generar más empleo

En Colombia el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones adoptó en 2019 la política pública que contiene las acciones requeridas para la implementación de 5G en el país. Dentro de las acciones realizadas, se encuentran las modificaciones normativas para facilitar el acceso a espectro para pruebas técnicas, el plan de transición a nuevas tecnologías, la revisión de las condiciones regulatorias para la entrada de 5G, y el desarrollo de 50 pilotos de 5G que se han aprobado a la fecha para seis empresas en ocho ciudades. En junio de este año el Ministerio TIC lanzó a consulta pública los avances en materia de desarrollo de 5G en Colombia planteando un cuestionario de 16 preguntas a partir de las cuales el Ministerio busca conocer qué percepción tiene el sector, la academia y la ciudadanía en términos del inminente desarrollo de 5G. 

En términos generales, el 5G es la 5ª generación de redes móviles, diseñada para hacer frente al incremento en el flujo de datos y necesidad de conectividad de la sociedad. Estas redes permiten aumentar significativamente la cantidad de datos transmitidos a través de los sistemas inalámbricos gracias a un mayor ancho de banda y a una avanzada tecnología de antenas. El avance más significativo de las redes 5G es su velocidad, la cual permite una conectividad instantánea con millones de dispositivos y la posibilidad de compartir información entre estos. 

“Como suele suceder con las nuevas tecnologías su desconocimiento suele llevar a la aparición de temores y mitos a su alrededor. Para el caso de 5G entre los mitos más recurrentes están los riesgos para la salud que han sido atribuidos a sus señales. Estos incluyen que el 5G causa cáncer, que ayuda a transmitir el Coronavirus al debilitar nuestro sistema inmune, que produce alteraciones del ADN, entre otros. Sin embargo, estos mitos suelen surgir por creencias sobre la radiación que emiten las antenas, pues no existe total evidencia científica de que estas causen efectos negativos para la salud.” afirmó Lorenzo Villegas-Carrasquilla, Socio de la firma CMS Rodríguez-Azuero.  

Otros de los mitos están relacionados con temas de seguridad y le atribuyen al 5G riesgos de privacidad que facilitan el espionaje. A pesar de que es cierto que el 5G abre la puerta a nuevos ciberataques, esto sucede con cualquier nueva tecnología y no es una característica del 5G, lo que se traduce en nuevos retos de seguridad para las empresas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta los beneficios que traerá la implementación del 5G. El principal beneficio para los usuarios será el incremento en velocidad, se estima que los 5G permitirán navegar hasta 10 veces más rápido que algunas ofertas de fibra óptica del mercado. Esto significa, por ejemplo, que una película completa podría ser descargada en cuestión de segundos gracias a la velocidad de las redes. De igual manera, este incremento en la velocidad permitirá la integración de la conectividad con los procesos productivos de la economía convirtiéndose en una herramienta de producción con un potencial de generación de valor significativamente alto. Esto permitirá desarrollar y mejorar tecnologías emergentes como son el internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) y los servicios en la nube, entre otras. 

Otra de las ventajas que tienen las redes 5G es la menor latencia. Esto se refiere a la capacidad que tiene la red para responder a las peticiones de los usuarios ya que, a menor latencia, mayor capacidad de la red para enviar información de manera rápida de un punto a otro. De igual manera las redes 5G garantizarán una mejor conectividad para un mayor número de dispositivos en un sólo lugar, pues se estima que sería de un millón de dispositivos conectados por kilómetro cuadrado en comparación a los diez mil dispositivos con 4G, lo que permitirá tener mejor señal en multitudes.

“El futuro del 5G en Colombia tiene un enorme potencial, pues esta tecnología permitiría incrementar la competitividad y la productividad de las regiones, además de generar más empleo. Para el desarrollo de esta tecnología en Colombia se espera que haya un despliegue más ágil de la infraestructura, de la mano de una gestión y planificación del espectro radioeléctrico que deberán ser facilitados por un marco jurídico que incentive y facilite la inversión. De igual manera estos avances llevarán a una regulación orientada a la seguridad y privacidad de servicios y aplicaciones, enfocada en la calidad de los servicios y los derechos de los usuarios”, concluyó Lorenzo Villegas-Carrasquilla. 

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Grupo Puerto de Cartagena lanza herramienta para visualizar rutas marítimas

Credito Hector Rico Suarezx_2
El Grupo Puerto de Cartagena lanza el Buscador de Rutas Marítimas, una herramienta clave en la toma de decisiones de...

La Nota Económica en entrevista con: Óscar Velásquez, Country Manager de Konecta Colombia

OV - Konecta
Konecta, una empresa líder en soluciones de BPO (Business Process Outsourcing) y gestión de la experiencia del cliente, con más...

¿Por qué Colombia necesita más ingenieros biomédicos? 5 razones para elegir esta carrera

Biomédica
Los ingenieros biomédicos son capaces de crear dispositivos de todo nivel de complejidad desde un tapabocas hasta tecnologías complejas como...

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: