La Nota Económica

El 63% de las empresas medianas se encuentra en los niveles más avanzados de transformación digital, mientras que las microempresas solo alcanzan el 42%

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
foto

Aunque el 28% de las mipymes han adoptado la facturación electrónica, existe una notable diferencia según el tamaño de la empresa: medianas empresas 54%, pequeñas empresas 30% y en microempresas el 24%.

Una reciente encuesta, realizada por el Centro Nacional de Consultoría, con el auspicio del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE) y en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de iNNpulsa Colombia, reveló que el 63% de las medianas empresas en Colombia se encuentran en los niveles más avanzados de transformación digital, mientras que en las microempresas solo alcanza el 42%. El estudio titulado «Caracterización de las mipymes y su apropiación digital» se aplicó a 4.107 micro, pequeñas y medianas empresas en todo el país.

Este sondeo buscó analizar las dimensiones de la transformación digital y las rutas que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) formales en Colombia están tomando para su adopción. Este estudio también tomó en cuenta otras características de las mipymes encuestadas como su posible enfoque diferencial de mujeres, comunidad LGBTIQ+ y municipios afectados por el conflicto (PDET).

Estas cifras fueron divulgadas en el evento “Transformación Tecnológica: Hacia la Competitividad de las Mipymes en Colombia”, que se llevó a cabo el pasado 29 de mayo en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá. Expertos nacionales e internacionales reaccionaron con recomendaciones puntuales para avanzar en la transformación digital.

“No existe una sola ruta para que las empresas aborden sus procesos de transformación digital. Este estudio ofrece un panorama de los diferentes recorridos que las mipymes pueden tomar de acuerdo a sus necesidades de crecimiento, infraestructura, eficiencia y relacionamiento. CIPE, a través de proyectos alrededor del mundo, ha constatado cómo la evolución tecnológica es un motor que transforma empresas, aportando al desarrollo de los países y sus democracias”, aseguró Abdulwahab Alkebsi, director general de Programas en el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE).

Algunos de los datos que revela la encuesta son:

Niveles de transformación digital:

  •  33% de las mipymes formales se encuentran en un nivel intermedio, utilizando tecnologías como analítica y big data para tomar decisiones.

    30% de las mipymes formales está en un nivel avanzado, implementando automatización de procesos y realizando trámites gubernamentales de manera virtual.

Diferencias por grupos y sectores:

  • 18% de las empresas propiedad de personas de la comunidad LGBTIQ+ se ubican en el nivel plus, es decir que se relacionan con la inteligencia artificial, superando a las empresas propiedad de hombres (16%) y mujeres (13%).
  • Solo 12% de las empresas ubicadas en territorios más afectados por el conflicto (PDET) alcanzan el nivel plus, frente al 16% del total de empresas en otros territorios.
  • Mientras que el 20% de las empresas del sector servicios están en el nivel plus, solo el 10% de las que están en el sector comercio alcanzan este nivel de transformación digital.

Avances y brechas:

  • 52% de las mipymes cuentan con un responsable de temas tecnológicos, un aumento de 14 puntos porcentuales desde 2018.

    El 28% de las mipymes han adoptado la facturación electrónica,  pero existe una notable diferencia según el tamaño de la empresa. En las medianas empresas, la implementación alcanza el 54%, en las pequeñas empresas el 30%, y en las microempresas el 24%.
  • El uso de billeteras digitales o monederos virtuales es alto en microempresas (84%) y pequeñas empresas (81%).

“Estos resultados fortalecen el compromiso del Ministerio de Comercio e iNNpulsa en acompañar a las mipymes y unidades productivas en sus procesos de transformación digital, por esa razón, a través de nuestras iniciativas como los Centro ZASCA con enfoque en tecnologías, pondremos a su disposición 15 de estos centros en el país entre 2024 y 2026 para impulsar su inclusión y apropiación tecnológica para aumentar su eficiencia y productividad.” detalló Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de iNNpulsa Colombia y gerente (e) de Colombia Productiva.

El análisis del estudio del Centro Nacional de Consultoría también arroja recomendaciones como impulsar a las empresas del sector comercio para que implementen tecnologías relacionadas de atención al cliente, como automatización de procesos, e-commerce, analítica, redes sociales y bots, para impulsar su crecimiento y niveles de eficiencia.

El estudio también menciona la necesidad de capacitar a las micro y pequeñas empresas en el uso de tecnologías para tomar decisiones como el uso de analítica, big data, internet de las cosas, IA para automatización de procesos y sistemas para monitorear los procesos de producción, para que puedan avanzar de manera más rápida en su transformación digital. CIPE, en alianza con Platzi, capacitará a empresarios en apropiación de herramientas tecnológicas como respuesta a esta necesidad.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

La moto en Colombia: impulso socioeconómico versus la urgencia de formalizar su mercado de usados

Motos
Existe una alarmante brecha entre las nuevas matrículas (816.513 en 2024) y los traspasos formales de motos usadas (588.090 en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: