La Nota Económica

El açaí, el superalimento que está transformando el Pacífico y la Amazonía colombiana

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
WhatsApp Image 2025-03-03 at 3.08.41 PM (1)

En las profundidades de los bosques del Pacífico colombiano y la Amazonía, un fruto pequeño pero poderoso está cambiando la vida de miles de familias y, al mismo tiempo, protegiendo uno de los ecosistemas más vitales del planeta.

El açaí, un superalimento reconocido globalmente por sus propiedades antioxidantes y nutricionales, se ha convertido en la punta de lanza de un modelo de negocio que combina sostenibilidad, innovación y desarrollo social.

Detrás de esta revolución está Amapuri, una empresa colombiana que no solo está impulsando el consumo de este fruto, sino que también está generando empleo, sustituyendo economías ilícitas y protegiendo los bosques.

Un fruto con potencial global y raíces locales

El açaí, una palmera endémica de la Amazonía, crece de manera natural en los bosques colombianos. No necesita ser sembrada; su dispersión se da gracias a aves como los tucanes y las pavas, que al consumir el fruto y excretar las semillas, permiten su regeneración.

Este proceso natural ha convertido al açaí en una especie clave para la restauración de suelos degradados y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, su potencial va más allá de lo ecológico.

Según Edgar Montenegro, CEO y fundador de Amapuri, “el açaí no solo es un superalimento, es una oportunidad para generar ingresos sostenibles en zonas donde antes predominaban los cultivos ilícitos”.

En Colombia, 40% del territorio está cubierto por bosques, y en ellos yacen más de 6 millones de hectáreas con potencial para la producción de açaí. A pesar de este vasto recurso, el país apenas representa 0,1% del mercado global de este fruto, dominado por Brasil, donde el negocio del açaí mueve US$7 billones anuales. “Tenemos el potencial para ser líderes en este mercado, tanto a nivel interno como de exportación”, asegura Montenegro.

Un modelo que transforma vidas y bosques

Amapuri no solo está trabajando en la comercialización del açaí, sino también en la creación de un modelo de negocio que beneficie a las comunidades locales. En los últimos dos años, la empresa ha implantado 800 hectáreas en sistemas agroforestales, donde cada campesino maneja una hectárea de cultivo y, al mismo tiempo, se están preservando 80.000 hectáreas de bosque donde también crece açaí silvestre.

Este enfoque no solo garantiza la sostenibilidad del bosque, sino que también genera empleo de calidad. Según el Instituto Humboldt, el açaí tiene el potencial de crear 200.000 empleos en la Amazonía y el Pacífico colombiano, con ingresos de hasta dos salarios mínimos por familia.

“El reto no es solo sustituir cultivos ilícitos, sino sustituir ingresos ilícitos por ingresos sostenibles”, explica Montenegro. Para lograrlo, Amapuri está desarrollando una cadena de valor que incluye desde la recolección del fruto hasta su transformación y comercialización en supermercados y tiendas de barrio. Además, la empresa ha impulsado un modelo de microfranquicias que ya beneficia a más de 1.300 familias, entre productores y recolectores.

Innovación y tecnología para escalar el negocio

Uno de los mayores desafíos para masificar el consumo de açaí en Colombia ha sido la logística. El fruto, que crece en zonas remotas y sin acceso a energía, requiere de una cadena de frío para mantener sus propiedades nutricionales.

Para superar este obstáculo, Amapuri ha establecido una alianza con INSSA, una empresa con más de 40 años de experiencia en el mercado, para desarrollar máquinas automáticas que preparan bowls de açaí en cuestión de segundos. Estas máquinas, que operan sin necesidad de un empleado, han reducido los costos y facilitado la expansión del producto en puntos de alto tráfico.

“La innovación es clave para escalar este negocio”, afirma Montenegro. “Estamos trabajando en tecnologías que nos permitan mantener las propiedades del açaí desde el momento de la recolección hasta que llega al consumidor final”.

Un futuro sostenible para Colombia

El açaí no solo es una oportunidad económica; también es una herramienta para la conservación. A diferencia de otros cultivos que degradan el suelo, el açaí promueve la regeneración de los bosques y la biodiversidad.

Además, su cultivo en sistemas agroforestales evita la deforestación y contribuye a la restauración de zonas degradadas por la ganadería, especialmente en regiones como Putumayo y Caquetá.

Con proyecciones de crecimiento que incluyen la expansión a 10.000 hectáreas de sistemas agroforestales, que integran açaí, seje, camu camu, aguaje, palmito y maderables, y la protección de 1 millón de hectáreas de bosque, donde también crecen frutos que generan ingresos para las comunidades, Amapuri está liderando una revolución que va más allá del negocio.“No solo estamos vendiendo açaí; estamos construyendo un futuro más sostenible para Colombia y sus bosques”, concluye Montenegro.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Colchones ElDorado: 40 años de historia en Cali

Colchones ElDorado 1
Hace cuatro décadas, Colchones ElDorado abrió su primera tienda en la Carrera 1 con Calle 44, en el barrio Popular....

La Nota Económica en entrevista con: Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC

Juan Carlos Carrillo, Director Corporativo de ONESEC
Juan Carlos revela por qué la ciberseguridad se ha vuelto un factor crítico para la sostenibilidad financiera de las empresas....

El Retail Media gana protagonismo en la nueva era de la publicidad en América Latina

Alberto Pardo Opinion
El Retail Media se consolida como una de las principales estrategias de la publicidad en América Latina. Con esta modalidad,...

WhatsApp Banking, una nueva era en la experiencia bancaria de Colombia

WhatsApp Banking
Desde procesos de onboarding, hasta consejos de finanzas personales se pueden manejar desde allí. El uso de WhatsApp está disparado....

UNIMINUTO promueve la reforestación de Viotá, Cundinamarca, a través de “Mi Empresa Siembra”

Reforestación Viotá, Cundinamarca (2) (1) (1)
La Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, a través del programa ‘Mi Empresa Siembra’ del Parque Científico de Innovación Social...

El sonido de las gaitas se une a la sinfónica de Bogotá, Gran Auditorio Compensar

Flor de Cerezo 1
Los sonidos del Caribe se entrelazan con La Sinfónica de Bogotá y las voces de la sociedad coral para celebrar...

Bia Energy supera el medio billón y se posiciona entre las líderes del sector energético

Sebastián Ruales, CEO
Más de 3.500 clientes de alto impacto, como Miniso, Decathlon, Coca-Cola Femsa, KFC, Home Burgers y Farmatodo, cambiaron su proveedor...

Schneider Electric acelera el desarrollo y despliegue de fábricas de IA a gran escala junto con NVIDIA

Fábricas de IA a gran escala
Las iniciativas de I+D subrayan el compromiso de ambas compañías con el codesarrollo de nuevos sistemas de refrigeración, energía, gestión...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: