La Nota Económica

El efectivo: lejos de desaparecer en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

El efectivo se mantiene como el principal medio de pago en Colombia más allá de los cambios en los hábitos y forma de consumo provocados por la crisis sanitaria del COVID-19.

Durante los últimos años, el comportamiento del consumo, la forma de adquirir bienes, productos y servicios, y la modalidad de realizar transacciones han presentado importantes variaciones como resultado de la crisis sanitaria, las medidas de mitigación y los planes de adaptación. Sin embargo, y a pesar del incremento de la digitalización de los pagos, un estudio de la Federación Nacional de Comerciales (Fenalco) con apoyo de Fedeseguridad, entidad a la cual pertenece Prosegur, señaló que el dinero en efectivo continúa siendo el principal medio transaccional para muchos sectores económicos.

De acuerdo con el gremio, solo en los puntos de tenderos el 73,3% de los pagos se realiza con dinero en efectivo, lo que es de gran importancia si se tiene en cuenta que cerca del 50% de las compras de bienes de consumo básico se realizan a través del canal tradicional, que en esencia está conformado por las tiendas de barrio. Esto supone que existe una importante circulación de recursos en efectivo en el mercado.

En relación con la circulación del papel moneda, vale destacar que el informe sobre efectivo y pagos electrónicos en pandemia del Banco de la República indica que la relación efectivo / PIB evidenció un crecimiento promedio positivo del 6,1% en los últimos 10 años. Por otra parte, Fenalco señala que, para el sector comercio, el papel moneda también cumple una función esencial durante períodos de reactivación económica, pues permite reducir la brecha en los pagos entre usuarios digitales y no digitales. 

Según el informe del Banco de la República, los altos costos de las tarjetas son una barrera importante en la adopción de estos canales de pago. En efecto, solo un tercio de los comercios encuestados considera que operar con tarjetas es menos costoso que operar en efectivo. El estudio también indica que las tarjetas débito y crédito son 2,7 veces más costosas que el efectivo, y sus costos son relativamente mayores en el caso de los micro comercios. Esto se debe principalmente a que las comisiones representan más de dos terceras partes de sus costos de procesamiento y a que las comisiones cobradas actualmente por la industria se encuentran por encima de los niveles considerados como óptimos para el bienestar de los usuarios. 

Por esta razón, más del 60% de los comercios que aceptan otros instrumentos de pago adoptan estrategias como descuentos en efectivo y montos mínimos o sobrecargos por pagos con tarjeta para que se les pague en efectivo, lo cual contribuye a que su uso siga vigente y lejos de desaparecer. 

“Más allá del avance en medios de pago digitales, es importante reconocer la importancia del uso del efectivo. Este medio de pago constituye un factor de progreso, pues no solo resulta clave para la reactivación económica, sino que impulsa la inclusión financiera de los ciudadanos que no pueden acceder a otros medios de pago o prefieren utilizar efectivo. Teniendo en cuenta que estos últimos corresponden a cerca del 80% de la población colombiana, es claro que este medio puede y debe coexistir con los digitales”, aseguró Juan Carlos León Rubio, director de Prosegur Cash Colombia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cusezar impulsa la sostenibilidad en Lagos de Torca con paneles solares

DJI_0558
La instalación, compuesta por 27 paneles solares, tiene como objetivo generar energía limpia y renovable para la operación de la...

Sofitel Bogotá Victoria Regia celebra el Día de la Madre con un exclusivo brunch en el restaurante Basilic

Sofitel
El próximo domingo 11 de mayo, el restaurante Basilic del hotel Sofitel Bogota Victoria Regia será el escenario ideal para...

tyba por Credicorp Capital alcanza los mil millones de dólares invertidos a través de su plataforma

FOTOS CEO TYBA-82
A lo largo de cinco años y medio, tyba ha impulsado el acceso a alternativas de inversión confiables, destacándose los...

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker

Impact Makers_5
Con el objetivo de fortalecer las competencias del siglo XXI, fomentar el uso significativo de la tecnología en la educación...

Colombianos invirtieron $233 millones de dólares en finca raíz en Florida en 2024

Miami Lending
Condados de Broward y de Miami-Dade, los destinos favoritos para invertir. Ubicación, seguridad y rentabilidad, entre los principales incentivos. El...

Levapan invierte USD$5 Millones en una planta de investigación de bioingredientes, para impulsar la industria panificadora de Colombia

Levapan
Panaderías incluyen bioingredientes derivados de la levadura para optimizar costos operativos. Este es un importante hito para la compañía. Con...

Porvenir lanza “Bienestar Financiero Sostenible”, un modelo para promover las finanzas responsables

Porvenir
Este modelo incorpora el primer Indicador de Bienestar Financiero Sostenible en Colombia, una herramienta que evalúa el estado financiero de...

Mercado Laboral en Colombia: ¿respira el empleo?

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los resultados del mercado laboral colombiano para marzo de 2025, revelando una...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: