La Nota Económica

El FENOGE y el MinEnergía impulsan la transformación sostenible de colegios y hospitales en zonas vulnerables con energías renovables

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
FENOGE

El programa “ConEnergía” del FENOGE ha impactado positivamente a más de 20 instalaciones que prestan servicios educativos y de salud en el Cesar, Chocó y La Guajira.

El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), respaldado por el Ministerio de Minas y Energía, está llevando a cabo un proyecto innovador para implementar soluciones energéticas basadas en Fuentes No Convencionales de Energía y Gestión Eficiente de la Energía en colegios y hospitales ubicados en las zonas más vulnerables del país.

Con una inversión aproximada de $6.180 millones de pesos, este proyecto ha logrado implementar exitosamente Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV) y medidas de Gestión Eficiente de la Energía (GEE) en más de 20 instituciones educativas y de salud distribuidas en 5 municipios del país. Esta iniciativa no solo ha reducido significativamente los costos de energía eléctrica, sino que también ha mejorado la calidad de vida del personal educativo y de salud, al tiempo que fomenta la sostenibilidad ambiental al disminuir la huella de carbono y promover el uso de energías renovables.

Desde su inicio en marzo de 2023, el programa «ConEnergía» del FENOGE ha tenido un impacto positivo en los departamentos de Cesar, Chocó y La Guajira, beneficiando a miles de colombianos en los sectores educativo y de salud. A través de esta inversión, se han instalado aproximadamente 260 kWp, sustituyendo equipos de refrigeración, iluminación y de confort térmico. Esto ha resultado en ahorros energéticos cercanos a los 640.000 kWh al año y la reducción de más de 80 toneladas de CO2, equivalente a la siembra de 3.650 árboles.

Los ahorros generados en la factura de energía se destinarán a mejorar otros aspectos fundamentales de las edificaciones y la prestación del servicio. Además, la comunidad beneficiada ha participado en capacitaciones sobre energías renovables y ha adquirido conocimientos en buenas prácticas para el uso eficiente y racional de la energía.

Yuri José Arias Silva, director del Hospital Jorge Isaac Rincón Torres en el Cesar, expresó: «Valoramos enormemente este beneficio, conscientes del impacto que este proyecto está generando en nuestro hospital. Hemos enfrentado altos costos por el consumo energético, y gracias a este programa estamos obteniendo un ahorro estimado del 30% en nuestra factura energética. Este beneficio no solo impacta positivamente en nuestra institución, sino que también se traduce en una mejora del servicio que brindamos a la comunidad.”

Adicionalmente, el programa ha contribuido al desarrollo económico del país al impulsar la generación de empleo, contratando a 88 personas en puestos administrativos y actividades de campo.

Yellen Mirena Fragozzo Madero, madre de familia de estudiantes de la I.E. Anuario Manjarrez en La Guajira, comentó: «Este beneficio es de gran valor para la institución, ya que en ocasiones en el municipio se va la energía y los niños terminan clase temprano debido a eso. Ahora con la instalación de paneles solares, los niños pueden continuar sus clases normalmente porque van a tener acceso a la energía.»

El programa «ConEnergía” tiene como objetivo mejorar los servicios de educación y salud en colegios y hospitales de diferentes departamentos ubicados en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC), Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), así como municipios con alta pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Esto se logra mediante la instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos y medidas de Gestión Eficiente de la Energía, que incluyen la sustitución de bombillas incandescentes por tecnología LED, la sustitución de aires acondicionados y neveras ineficientes, así como la adecuación de redes eléctricas de estos equipos sustituidos.

Con la instalación de estos Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV), se espera una capacidad de 302 kWp durante el 2023 y cerca de 2.500 kWp durante la vigencia del 2024. Esto generará ahorros energéticos anuales superiores a los 5 GWh/año en estas edificaciones, equivalente a mitigar más de 600 toneladas de CO2 anuales a partir del 2025.

Juan Camilo Vallejo, director ejecutivo del FENOGE, afirmó: «Desde el FENOGE y el MinEnergía, estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de los colombianos a través de la promoción de las fuentes no convencionales de energía y el uso racional de la energía. Iniciamos impactando el Cesar con este programa, y ahora estamos implementando estas soluciones energéticas en instituciones educativas y centros de salud en Chocó y La Guajira, dos departamentos que han sido afectados por el conflicto y la pobreza. Nuestra meta es hacer tangible una Transición Energética Justa, sostenible y equitativa, buscando proporcionar un cambio significativo en estas comunidades y contribuir al progreso de manera integral.”

Con este programa, el FENOGE proyecta expandirse hacia más territorios del país, incluyendo departamentos como Risaralda, Meta y Nariño. Se busca seguir aportando a la mejora de la calidad de vida mediante el fomento de una Transición Energética Justa, un compromiso que impulsa el progreso sostenible y equitativo en Colombia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

grupo-estudiantes-secundaria
Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor? El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos...

Estelar se consolida como la principal cadena de hotelería en Colombia

Hotel Estelar
En el año 2024, Hoteles Estelar S.A. atendió 1.170.155 huéspedes con una ocupación promedio a nivel cadena del 63,64%, a...

Sodexo es nombrada una de las empresas más importantes del mundo en “Empresas Éticas®” 

WhatsApp Image 2025-04-02 at 11.54.46 AM (1)
Por segundo año consecutivo Sodexo es galardonada como una de las empresas más éticas del mundo Sodexo se enorgullece de...

Bogotá recibe a Medicapilar, una apuesta por la inclusión en tratamientos capilares

Medicapilar Horizontal-01 (1)
Bogotá, una ciudad de más de 8 millones de habitantes, se consolida como el epicentro de innovación y crecimiento en...

EduMedia 2025: Conectando ideas para un futuro informado

seguridad-digital-blog (1)
Bogotá será la sede de EduMedia, el foro regional sobre desinformación y medios digitales, que se realizará el jueves 8...

Siete egresados CES logran Match y realizarán su residencia médica en hospitales de EE. UU.

UCES-
La alta calidad académica de los médicos CES se refleja en estos importantes resultados obtenidos en el National Resident Matching...

La consulta popular costaría más de $400.000 millones en medio de un déficit fiscal que hoy supera los $90 billones ¿Es prudente?

Consulta popular -FA
Organizar esta votación para poner a consideración de los ciudadanos el futuro de la reforma laboral y de la salud...

Ajinomoto, empresa japonesa dueña de Aji-no-men, lanza su nueva versión de ramen en vaso

about_us_hero_pc-1920x910
Con esta innovación, la marca líder del mercado colombiano de sopas instantáneas tipo ramen, que hoy representa un 81.1% de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: