La Nota Económica

El mercado de seguros latinoamericano tiene un valor de $174 mil millones de dólares

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

seguros

Este auge se atribuye en parte al aumento del acceso de los consumidores a herramientas financieras, como cuentas bancarias y teléfonos inteligentes, que han hecho que los seguros sean más accesibles y necesarios.

El mercado de seguros en América Latina está experimentando un período de transformación sin precedentes. Solamente en 2022 generó más de $10 mil millones de dólares en ganancias y el Reporte Global de Seguros 2023 de McKinsey & Company presenta de manera detallada este panorama. El reporte, elaborado por un equipo de destacados expertos en seguros, Christopher Craddock, Roberto Marchi, Jaime Morales, Salomón Spak y Sergio Waisser, proporciona información valiosa sobre el estado actual y el futuro prometedor de la industria de seguros en la región.

“América Latina ha emergido como uno de los mercados de seguros de más rápido crecimiento en el mundo. Entre 2011 y 2022, los segmentos de seguros de vida y ‘no vida’ en la región se duplicaron y triplicaron, respectivamente”, señala Jaime Morales, Socio de la oficina de McKinsey en Medellín y uno de los autores del informe. Este auge se atribuye en parte al aumento del acceso de los consumidores a herramientas financieras, como cuentas bancarias y teléfonos inteligentes, que han hecho que los seguros sean más accesibles.

“A pesar de estos logros notables, América Latina se encuentra ante desafíos estructurales que exigen una atención inmediata”, advierte Salomon Spak, Socio de la oficina de McKinsey en Lima y coautor del informe. “La fragmentación del mercado y factores socioeconómicos presentan obstáculos que deben superarse. Para alcanzar niveles de penetración de seguros comparables a los de mercados más maduros, es esencial que las aseguradoras locales y globales identifiquen estrategias únicas para lograr un crecimiento rentable”.

“Una de las áreas cruciales que necesita atención es la brecha de protección de seguros en América Latina”, afirma Jaime Morales. En comparación con sus contrapartes en Estados Unidos, los latinoamericanos tienen una cantidad significativamente menor de pólizas de seguros, 15% de población con seguro de vida contra un 50% de los norteamericanos. Esto representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo para la región, especialmente considerando que la densidad de productos de seguros per cápita en América Latina es mucho menor que en Estados Unidos. Cerrar esta brecha no solo aumentaría la penetración de seguros, sino que también contribuiría a la estabilidad económica y financiera en la región.

“En América Latina, los corredores y agentes tradicionales siguen desempeñando un papel dominante en la distribución de seguros”, destaca Salomon Spak. Aunque los canales digitales están ganando relevancia, la preferencia por la interacción personal sigue siendo alta entre los consumidores. Esto plantea una oportunidad para que las aseguradoras exploren estrategias de distribución híbridas que combinen lo digital y lo personal.

Las aseguradoras locales lideran actualmente los mercados de seguros en América Latina, con un enfoque particular en seguros de vida. “Sin embargo, las aseguradoras globales han encontrado éxito en el mercado de seguros ‘no vida’ aprovechando sus redes internacionales y experiencia en retención de riesgos”, asegura Morales. Además, el surgimiento de startups en el sector respaldadas por inversionistas está agregando competencia y dinamismo a la industria, lo que podría impulsar la innovación y la mejora de la eficiencia operativa. “La industria de seguros en América Latina está experimentando un cambio notable hacia la innovación”, subraya Spak. Las aseguradoras tradicionales están invirtiendo en nuevos productos y digitalización, mientras que las insurtechs están colaborando con las aseguradoras establecidas para mejorar la distribución y los servicios. Esto representa una oportunidad para que la industria de seguros evolucione y se adapte a las demandas cambiantes de los consumidores.

La eficiencia operativa se ha convertido en un desafío importante para las aseguradoras en América Latina. Los gastos promedio, incluidas las comisiones y los costos administrativos, son significativamente más altos que en Europa; en Colombia, por ejemplo, el gasto promedio es de 46% en comparación al 17% en Europa. Para mantener la rentabilidad en un entorno competitivo, las aseguradoras podrían enfocarse en la automatización y la eficiencia de costos.

El Reporte Global de Seguros 2023 destaca el potencial y los desafíos que enfrenta la industria de seguros en América Latina. Con una atención cuidadosa a la brecha de protección, la diversificación de canales de distribución, la innovación y la eficiencia operativa, la región puede seguir avanzando hacia un futuro prometedor en el mercado de seguros. Es crucial que las aseguradoras, reguladores y partes interesadas trabajen juntos para aprovechar estas oportunidades y abordar los desafíos de manera efectiva. Es crucial que las aseguradoras, reguladores y partes interesadas trabajen juntos para aprovechar estas oportunidades y abordar los desafíos de manera efectiva.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

BYD se sitúa por tercer año consecutivo entre las 10 marcas automotrices mundiales más valiosas según Kantar BrandZ

Fri-Feb-14-2025-17_00_26-
Se convierte así en una de las marcas de mayor crecimiento en la industria automotriz mundial. El 15 de mayo...

Satena, Caja Honor e Indumil obtuvieron el Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo

Pagos Justos
Las tres empresas, que forman parte del Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa (GSED), obtuvieron por primera vez el...

De Colombia a Wall Street: Luis Silva, el emprendedor que abre las puertas de la inversión a los hispanos.

Luis Silva, educador financiero
Más de 500.000 seguidores en 25 países y 325.000 suscriptores en YouTube aprenden con su método de inversión en español....

La Nota Económica en entrevista con: Miguel D’Alessio, CEO de Siemens Colombia y Head regional de Digital Industries en Sudamérica s/ Brasil.

SIEMENS CEO PORTRAITS73
Siemens Colombia es una filial del conglomerado alemán Siemens AG, con más de 118 años de presencia en el país....

La compañía Legis entró en el negocio de la educación superior

LEGIS 1
La compañía Legis celebró una alianza con la Universidad Ceipa para la creación de la primera facultad de Derecho en...

Incauca impulsa el desarrollo sostenible con crecimiento en exportaciones, generación de energía limpia e inversión social y ambiental

Incauca cierra 2024 con resultados ambientales, sociales y económicos que reflejan su modelo de economía cir (1)
Las exportaciones de la empresa crecieron 8% llegando a 26 países, mientras que con su proceso de cogeneración de energía...

Scotiabank Colpatria evita más de 41 mil kilos de (dióxido de carbono) CO₂ gracias a su programa Go Mobility

Jabar Singh - presidente de Scotiabank Colpatria
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad y el impacto social, Scotiabank Colpatria consolida su estrategia de movilidad...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: