La Nota Económica

El Plan Pétalo de Asocolflores: asegura la facilitación del comercio exterior e impulsa la investigación aplicada en la academia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

San-Valentin-

Cerca de 300 estudiantes de pregrado de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería de la Universidad de la Sabana han participado en este proceso.  

“Por las características perecederas de las flores, las condiciones de transporte, las exigencias frente al control de plagas, los procesos aduaneros y la participación de un gran número de actores a lo largo de todo el proceso de exportación, el Plan Pétalo de Asocolflores, ya en marcha para San Valentín, es prácticamente una proeza en la cadena logística de las exportaciones nacionales”, aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Y es que este es un mecanismo de los floricultores con todas las autoridades (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, ICA, Dian, Policía Nacional, Aerocivil, Dimar, Fitac, Alaico, Asonav, BASC, entre otros) y los diferentes actores de la cadena logística (concesionarios aeroportuarios y portuarios, asociaciones, agencias de carga y aduana, y aerolíneas y navieras), para hacer más eficiente el proceso de exportación.

Así, la actividad logística de los floricultores responde de forma inmediata a los requerimientos necesarios en el ejercicio comercial internacional y permite una sincronización total, desde la producción y almacenaje, hasta la entrega al cliente final.

Durante este San Valentín, la operación logística de exportación de las flores, gracias al Plan Pétalo, permite asegurar las condiciones fitosanitarias, de seguridad, agilidad y oportunidad exigidos por los diferentes países a los que se exportan las Flores de Colombia.

EL PLAN PÉTALO Y LA INVESTIGACIÓN APLICADA

La investigación aplicada o con impacto tangible, busca dar solución a problemas reales de diferente índole que afectan a la sociedad, y es la principal característica de las universidades de tercera generación. Una de las más representativas de este tipo en Colombia es la Universidad de La Sabana.

En el anterior contexto, una economía productiva y sostenible, basada en la agricultura, es un desafío mundial en el que los procesos logísticos de exportación son fundamentales para el crecimiento del sector agrícola nacional.

Es así como Asocolflores -desde su Plan Pétalo- y la Universidad de La Sabana, decidieron en 2022 liderar la investigación, la aplicación de nuevos conocimientos, y la formulación de posibles soluciones, para ayudar a que los productores de la Sabana de Bogotá, los operadores de transporte -terrestre y aéreo-, los agentes de carga y la terminal de carga del aeropuerto El Dorado, continúen agilizando sus procesos.

“Gracias a este trabajo mancomunado con Asocolflores, nuestros estudiantes han planteado, después de 18 meses de trabajo, posibles soluciones reales a desafíos concretos, en el marco de un sector tan importante y representativo internacionalmente para el país, como lo es el floricultor”, dijo Jairo Alberto Jarrín, profesor del Departamento de Gestión de Operaciones de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas e investigador del Operations & Supply Chain Management Research Group de la Universidad de La Sabana.

Este trabajo de investigación fue desarrollado por cerca de 300 estudiantes de Administración de empresas, Administración de mercadeo y logística internacionales, Administración y servicio e Ingeniería Industrial; que respondieron a cuatro grandes líneas de solución:

  • Estandarización de procesos y flujo documental.
  • Programación de operaciones y Asignación de turnos para la entrega de flores en la terminal de carga.
  • Implementación de centros de consolidación de carga de flores o plataformas de cross-docking.
  • Desarrollo de un tablero de indicadores de gestión logística estándar para el sector.

Según Jarrín, “Algo muy importante es que, aunque los estudiantes cada semestre fueron distintos, el desarrollo y la continuidad de sus tres fases se garantizó. Estas fases fueron: a. Trabajo de campo, b. Desarrollo de prototipos funcionales de alta fidelidad de solución en las cuatro líneas temáticas, y c. Desarrollo de modelos para analizar la viabilidad (mayor probabilidad) de adopción (implementación) de las cuatro líneas de solución identificadas en la Fase 2

El Comité de Logística de Asocolflores y la Universidad La Sabana, apoyados por diferentes actores de la cadena logística de exportación de flores, entre los que se encuentran la gerencia de la terminal de carga de El Dorado, coordinaron este proceso. Así se acordó cada etapa de este proyecto, que es de interés no solo de las empresas afiliadas a Asocolflores, sino del sector en general.

“Uno de los grandes aciertos de nuestra floricultura ha sido utilizar la investigación y la innovación para cambiar la forma de pensar los procesos productivos. Frente a la logística, este trabajo liderado desde nuestro Plan Pétalo con la Unisabana nos demuestra la importancia de que la empresa privada y la academia, sumen y generen conocimiento para ser más competitivos y diferenciarnos internacionalmente”, comentó el presidente de Asocolflores.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, en los primeros lugares del Índice Departamental de Competitividad 2025

CPC-2025
Entre los departamentos que registraron avances en su posición frente a 2024 se destacan Santander, Atlántico y Putumayo. También presentan...

HONOR entra al Top 5 de smartphones en Colombia y Top 4 en Latinoamérica

HONOR-
De acuerdo con un estudio desarrollado por Canalys, HONOR consolida su posición en el mercado latinoamericano escalando al cuarto lugar...

Camacol advierte sobre riesgos institucionales y económicos ante propuesta de consulta popular

Camacol
Desde la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), expresamos nuestra profunda preocupación frente a la expedición por parte del Presidente...

Inteligencia Artificial: el motor de la innovación empresarial y el futuro del talento colombiano

representacion-3d-del-concepto-de-biorobots
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una fuerza transformadora en el presente....

¿Qué buscan los pasajeros de hoy al organizar sus viajes?

COPA Airlines Boeing 737 Max 9 photographed in the Republic of Panama on 1 September 2018 by Chad Slattery from Wolfe Air Aviation Learjet 25B.
De acuerdo con el informe ‘Global Passenger Survey 2024’ de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), los pasajeros continúan...

Envía acelera su logística con el sorter más moderno de Latinoamérica

WhatsApp Image 2025-06-12 at 15.42.40
Con operación directa en 24 ciudades principales de Colombia, cobertura en más de 1.400 destinos, 8.050 empleados y una flota...

Nace Minsait Cyber para afianzar el posicionamiento global y la transversalidad de la ciberseguridad

2151967416
La unidad especializada en ciberseguridad de Indra Group adquiere la denominación de Minsait Cyber, con una oferta transversal a todas...

Llegó la primera plataforma de IA conversacional que analiza datos empresariales

Startup employee looking over business charts, using AI software to take data driven decisions in tech industry. IT expert developing innovative artificial intelligence solutions for company, camera B
La herramienta eReports  transforma la manera en que las empresas acceden, procesan y actúan sobre su información crítica, sin necesidad...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: