Estados Unidos sigue siendo un país atractivo para los colombianos y latinos a la hora de emprender.
Se calcula que hay 4,65 millones de empresas de propiedad latina en ese territorio con un aumento del 34% en los últimos 10 años convirtiéndose en el segmento de pequeñas empresas estadounidenses de más rápido crecimiento de acuerdo con La Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos.
Sin embargo, emprender en otro país no es fácil. Por lo tanto, el empresario colombiano Juan Diego Cepeda quien fundó en Estados Unidos Solar Mission, empresa que guía a las familias hispanas radicadas en ese país en el proceso de instalación de paneles solares en sus viviendas, creó Emprende Hoy, programa que busca ayudar a que los latinos emprendan en EE.UU. ayudándolos a conseguir capital para sus proyectos y asesorándolos en la creación y crecimiento de su negocio.
“Al llegar a EE.UU. muchos no tienen el dinero para iniciar con su emprendimiento ni saben cómo funciona el sistema financiero correctamente para utilizarlo a su favor, cayendo en errores comunes que no los deja avanzar. Por eso, ayudamos a los emprendedores desarrollando un plan financiero que les permita crear un buen perfil crediticio desde cero con el que los bancos les darán el capital necesario para invertir en su negocio sin intereses”, explica Cepeda.
Asimismo, y después de cumplir con lo anterior, en Emprende Hoy educan a las personas para invertir correctamente el dinero conseguido y hacer crecer el negocio con mentorías mensuales en finanzas, oportunidades de inversión, estrategias de marketing y ventas, entre otros.
Consejos para emprender en Estados Unidos con éxito
De otro lado, el empresario brinda los siguientes consejos para aquellas personas que quieran emprender en ese país.
- Encontrar una idea que solucione un problema para la comunidad latina. “Es importante encontrar un nicho de mercado que hará crecer el negocio y mi recomendación es iniciar con latinos debido a la cercanía y al mercado que representan pues se estima que en el territorio americano hay 62,1 millones”, argumenta Cepeda.
- Emprender en una industria que no se ponga en riesgo cuando haya recesiones y etapas de volatilidad económica como, por ejemplo, finca raíz.
- Encontrar una idea que requiera poca inversión y que se pueda ejecutar de forma rápida.
- Conseguir capital con conocimiento. Al llegar a ese país es fundamental establecer un buen puntaje crediticio en el que los bancos se basarán para prestarle dinero. Si hay desconocimiento podrá incurrir en errores que lo llevarán a endeudarse con lo que finalmente podrá caer en un círculo negativo en el que solo trabajará para pagar deudas y no para invertir en su negocio.
- Hacer networking o ampliar la red de contactos profesionales, por ejemplo con la Cámara de Comercio de la ciudad donde se encuentre.
Durante el mes de junio de este año, 500 familias podrán recibir asesoría e inscribirse en Emprende Hoy sin pagar un valor inicial si cumplen con los siguientes requisitos:
- Tener un negocio o idea de proyecto para desarrollar en EE.UU.
- Tener el estatus migratorio legalizado.
- Tener el crédito personal de más de 700 puntos en ese país.