La Nota Económica

El proyecto de Ley Cripto se quemó en la puerta del horno

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Andrés Gómez - CryptoMarket (2) (1)-compressed

La iniciativa que se cursaba en el Congreso y que buscaba regular las plataformas de criptomonedas en Colombia quedó en veremos, pese a que alcanzó a pasar tres de cuatro debates en el legislativo. En la Cámara de Representantes prácticamente tuvo un favorecimiento total; no obstante, en el Senado se hundió a última hora.

Sin embargo, los líderes del Proyecto Ley Cripto volverán a presentarlo el próximo 20 de julio. De hecho, se proyecta que teniendo como base el texto que se quemó “en la puerta del horno”, se inicie de cero el proceso en ambas corporaciones, esta vez con la ilusión de que el Gobierno y el Emisor hagan aportes que permitan darle luz verde a la iniciativa y no -como ha ocurrido en anteriores intentos-, terminen sepultándola poniéndole más palos a la rueda.

Vale recordar que en la reciente Convención Bancaria el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que las criptomonedas “son una realidad” y que “hay intereses para que se reglamenten los criptoactivos, pero primero se tiene que garantizar la autonomía e independencia del Banco de la República y no puede haber otra fuente de emisión primaria que no sea el Emisor”. Bonilla igualmente recalcó que las transacciones en criptomonedas son “operaciones financieras” y, por ende, “deben ser revisadas y reguladas” por la Superintendencia Financiera.

Por su parte, César Ferrari, superintendente Financiero, aseguró que: “el mercado de criptoactivos no tiene por qué estar al cuidado de la Superfinanciera” y agregó que estos “no tienen nada que ver” con las funciones de la entidad, cuyas obligaciones son vigilar los activos financieros y estos no son las criptomonedas”. Asimismo, fue más allá y afirmó que “el mundo cripto es sumamente oscuro porque, si bien se sabe quién los compra, al mismo tiempo se desconoce su procedencia u origen”.

Entre discusiones de un lado y de otro, lo cierto es que el Proyecto de Ley Cripto quedó en el limbo, prolongando así la falta de regulación de una industria que, si bien viene experimentando mucho crecimiento en Colombia, requiere de reglas claras que le permita realizar sus operaciones con total transparencia y seguridad.

Sin embargo, no hay lugar a dudas de que el mundo cripto en el país seguirá evolucionando y su adopción continuará creciendo, pero desafortunadamente no será igual sin una normatividad que brinde más confianza y garantías a las personas que están interesadas en este tipo de activos digitales.

Perdió el país y se aumentó la desconfianza

Con el retroceso de esta iniciativa, la confianza de las personas en los criptoactivos se mantiene, pero hacen falta las garantías y un marco regulatorio que defina los requisitos mínimos que un Exchange o plataforma debe cumplir para tener una operación autorizada, con el objetivo de proteger a los consumidores de cualquier tipo de estafa.

Precisamente, ante este vacío normativo lo mejor que pueden hacer los usuarios de criptos para protegerse de robos y malos manejos es elegir plataformas que ofrezcan altos niveles de seguridad, que al mismo tiempo sean fáciles de usar y cumplan con todos los protocolos de conocimiento de cliente (KYC) y de prevención de lavados de activos (AML), lo que brindará una mayor transparencia a la hora de realizar este tipo de operaciones.

Amanecerá y veremos qué suerte corre este Proyecto de Ley en la próxima legislatura; es lo que necesitan los más de 5 millones de colombianos que hoy hacen transacciones diarias con cripto activos, cifra que sin duda irá en aumento.

Andrés Gómez
Country Manager CryptoMarket Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: