La Nota Económica

Empleados del sector logístico no cuentan con competencias digitales avanzadas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Un estudio sobre “Brechas de capital humano en el sector de logística 4.0 en Bogotá y Colombia” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y la Cámara de Comercio de Bogotá – CCB, reveló que sólo el 13% de las y los ocupados del sector de logística y transporte en la capital tienen competencias digitales avanzadas, una cifra inferior al 16,6% que se registra en otros sectores.

El dato, que surge del índice de digitalización de capital humano evidencia la brecha que existe sobre el tema en habilidades digitales para hacer frente a las exigencias del mercado laboral en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. La investigación, adelantada en 2020 por la CCB, en el marco de la agenda de la iniciativa Cluster de Logística y Transporte, señala que al sistema educativo le falta articular la formación de habilidades digitales con las necesidades del mercado laboral y los programas en logística y transporte, puesto que aún no se cuenta con la oferta suficiente para los profesionales que se necesitan en estas áreas.

El documento también afirma que los empresarios y empresarias del sector manifiestan que, a pesar de que en la hoja de vida aparece el dominio de ciertas herramientas tecnológicas, a la hora de aplicarlas, las personas no demuestran una destreza avanzada en su uso.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación Nacional, a 2018 había 65.214 personas matriculadas en carreras de logística y 70.280 en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) relacionados con logística. Sin embargo, el estudio revela que el 60% de los ocupados del sector de Logística y Transporte tienen un nivel de cualificación menor al requerido y sólo un 4% está cualificado adecuadamente.

¿Cómo está el sector logístico en Colombia?

En Colombia son diversos los retos a enfrentar para que el país siga avanzando en su desempeño logístico, transformación digital, y cierre de brechas de capital humano en el sector. El país se ubica en el puesto 58, entre 160 países en el ranking de desempeño logístico calculado por el Banco Mundial en 2018, subiendo 36 posiciones desde 2016. Lo anterior se debe, en parte, a las brechas de capital humano. Es decir, en el desencuentro entre las necesidades que existen desde el sector productivo y la oferta tanto educativa como laboral.

La ciudad de Bogotá es la que presenta un mayor uso de tecnologías en logística, en especial en materia de rastreo y seguimiento de pedidos y vehículos, facturación electrónica, intercambio electrónico de datos, captura con código de barras, aplicativos de gestión de bodegas y transporte, entre otros. Sin embargo, la adopción de tecnologías logísticas para la transformación digital aún se encuentra en estado incipiente: alrededor del 60,1% de las empresas en Bogotá y 64,4% a nivel nacional no utilizan ningún tipo de tecnología digital avanzada, mientras que solo el 11,6% en Bogotá, y 7,8%, a nivel nacional, utilizan sistemas de intercambio electrónico para generar interacción digital con sus proveedores.

También existe una baja capacidad de atracción y retención de capital humano para estos sectores, debido a la baja remuneración salarial frente a otras actividades y a las condiciones demandantes de la operación 24/7 de la cadena de suministro y logística

El 56,4% de las publicaciones de vacantes requieren que las personas tengan un nivel educativo técnico, tecnológico o universitario, y el 47% piden más de un año de experiencia. Sin embargo, más del 36% de estas ofrecen un salario inferior a $1.000.000.

Con estos resultados, PNUD y la Cámara de Comercio de Bogotá avanzan en la puesta en marcha de un plan de acción enfocado a cerrar brechas de cantidad, calidad y pertinencia del capital humano identificadas, a partir de estrategias que les permitan a las cerca de 10 mil empresas del sector en Bogotá y la región, mejorar su competitividad a través de una logística inteligente basada en la tecnología y la innovación, en el camino de su reactivación económica.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: