La Nota Económica

En cerca de $160.000 disminuyó la brecha salarial de género entre 2019 y 2021 en Bogotá

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
a man holding a bundle of money in his hands, various Colombian pesos

El Informe “El Cuidado y la Autonomía Económica de las Mujeres”, también indica que desde 2019 la tasa de informalidad en el trabajo de las mujeres ha estado entre el 42% y 43%.

En un mes que está enmarcado por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Fundación Forge, en su misión de facilitar la inserción laboral de jóvenes en Latinoamérica, analizó cómo está el mercado laboral en el país y específicamente en la capital de la República.

Para María José Gómez, Directora de la Fundación Forge para Colombia, “Pese a que las mujeres y los hombres realizan un trabajo de un mismo valor, los datos indican que desde 2019 son ellas quienes más se han visto afectadas en cuanto a ingresos mensuales, obteniendo un salario menor que el de sus pares masculinos. Tan sólo en el 2020, los hombres superaron a las mujeres en cuanto a tasa de informalidad en Bogotá, lo que indica otro impacto más al que se ven enfrentadas las mujeres en el ámbito laboral”.

Respecto a la tasa de informalidad de las mujeres, ha oscilado entre el 42 y 43% desde el 2019, por lo que María José Gómez, especialista en temas de brecha laboral de género precisó que “las mujeres tienen menos probabilidades de conseguir un puesto formal de trabajo, ya que la demanda de cuidados y doméstica en el hogar tiene una carga muy elevada que dificulta los horarios de empleos formales a tiempo completo”.

Esto queda en evidencia en el informe “El Cuidado y la Autonomía Económica de las Mujeres”, realizado por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género – OMEG y la Alcaldía Mayor de Bogotá, y en el que muestra que históricamente, la población femenina es quien ha tenido una mayor participación en las actividades de trabajo de cuidado no remunerado que los hombre.

En 2020, al comenzar las medidas de aislamiento preventivo producto de la pandemia generada por el Covid-19, la brecha de actividades de trabajo de cuidado no remunerado incrementó, siendo las mujeres quienes tuvieron el doble de carga de este trabajo. Para el año pasado, durante la reactivación económica, esta carga continuó siendo asumida en mayor medida por las mujeres, siendo las personas de menores ingresos las más afectadas.

Los datos recopilados también destacan que en 2020 se perdieron 558.288 puestos de trabajo, de esto un 60% correspondían a mujeres. En el 2021 se observó una recuperación de puestos laborales para el grupo femenino entorno al 26% y de un 48% para el grupo masculino, en donde el número de mujeres inactivas en la capital de República se mantuvo por encima de 1,5 millones.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

­­­­­­­Nueva facultad de medicina busca reducir el déficit de médicos en el centro del país

Nueva facultad
Salud Colombia se convierte en la primera Institución Universitaria de carácter privado en el Tolima en recibir este registro. Promete...

El futuro y las tendencias del marketing digital en un solo lugar: IA, CTV, retail media, data, y más en el IAB Day 2025

IAB COLOMBIA - IAB DAY
El IAB Day 2025 se celebrará los días 14 y 15 de mayo en el Cubo de Colsubsidio, Bogotá, y...

La huella del Sistema Coca-Cola Colombia contribuye a más de 244.000 empleos directos e indirectos

SKO5
De acuerdo con el estudio realizado por la consultora Steward Redqueen, los actores del Sistema Coca-Cola invirtieron más de 1.9 billones...

El poder de lo local: cómo los gobiernos locales pueden cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe

Banco de desarrollo
El nuevo Reporte de Economía y Desarrollo de CAF analiza capacidades, financiamiento y gobernanza en el ámbito subnacional, y propone...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: