La Nota Económica

En Colombia crecen más de la mitad de las plantas alimenticias del mundo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Beautiful landscape strawberry field and farm

Es un hecho ampliamente conocido que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta. Además de una gran variedad de animales e insectos, el territorio nacional alberga alrededor del 10 por ciento de la diversidad vegetal mundial.

Esto incluye también a unas 3.805 especies de plantas comestibles, de acuerdo con un grupo de investigadores del Real Jardín Botánico de Kew (Kew Gardens), en Londres.

Los científicos se dieron a la tarea de rastrear la información disponible sobre especies que tienen presencia en nuestro país y sobre las que históricamente se han reportado usos para el consumo humano en bebidas, alimentos, condimentos e insumos de la industria alimentaria.

La cifra de 3.805 especies de plantas comestibles, aunque es impresionante por sí sola, cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que en el mundo se han identificado 7.039 especies de este tipo. De esta manera, solo en Colombia habitan más de la mitad de plantas en las que la humanidad ha encontrado una fuente de alimento.

Este recurso convierte al país en un reservorio global de plantas comestibles para la humanidad. Sobre él los investigadores de Kew decidieron hacer un cuidadoso rastreo de los lugares dónde se encuentran estas plantas, cuáles son las más importantes, cuántas son nativas y cuántas de ellas estamos usando realmente.

La respuesta a estos interrogantes hacen parte de un artículo que fue publicado en mayo de este año en la revista Scientific Reports y que tiene entre sus autores a la estudiante de maestría Benedetta Gori, la doctora Tiziana Uliana, ecóloga de plantas, y al doctor Mauricio Diazgranados, investigador líder dentro del equipo de Usos sostenibles, semillas y soluciones y que encabeza una iniciativa llamada Soluciones basadas en naturaleza de Kew Gardens.

Entre los hallazgos destacados de la investigación está que la mayoría (73,8 por ciento) de las 3.805 especies de plantas comestibles son nativas; 146 especies (3,8 por ciento) son endémicas de Colombia, es decir que solo se encuentran en nuestro país; que los departamentos de Antioquia, Boyacá, Meta y Cundinamarca reportan la mayor cantidad de especies de plantas comestibles; y que aún hay muchos vacíos de conocimiento que persisten sobre la flora comestible en el Cesar, Sucre, Atlántico, Vichada y Guainía.

Además, de las más de 3.000 especies comestibles que tienen presencia en el país, solo 198 las venden y comen actualmente los colombianos. El resto, en su mayoría plantas silvestres y semidomesticadas, son ignoradas y subutilizadas, según le explicó a EL TIEMPO el doctor Diazgranados. Muchas de ellas representan un potencial enorme y no sabemos siquiera cómo comerlas, un ejemplo son las 1.348 especies que no tienen usos comestibles reportados en Colombia, sino en otros países donde poblaciones humanas sí los han incluido dentro de su dieta y gastronomía.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Empresas colombianas de base tecnológica se expanden a nuevos mercados en Europa

2) Acuerdo Colombia España
La alianza permitirá que empresas de Medellín y Colombia utilicen Valencia como punto estratégico de entrada al mercado europeo y...

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Camacol otorga reconocimiento a iniciativa que promueve el bienestar para comunidades campesinas

FREEPICK- back-view-women-working-together
El programa, conocido como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, es liderado por Compensar y ha beneficiado a alrededor de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: