La Nota Económica

“En Colombia no escaseará el arroz este semestre”: Acosemillas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Copia de DSCF0941

Los arroceros del país dan un parte de tranquilidad porque las existencias de arroz suman aproximadamente 940.000 toneladas.

La Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología -Acosemillas entrega al país un parte de tranquilidad sobre las existencias de arroz para el consumo de los colombianos pues los productores cuentan con suficiente grano almacenado para el primer semestre de 2024.

En efecto, Colombia enfrenta una situación peculiar, ya que a pesar de las condiciones climáticas adversas, el país inició el año con un considerable stock de arroz con cáscara en las bodegas de almacenamiento. Se estima que estas existencias alcanzan aproximadamente las 940.000 toneladas, lo que representa un colchón significativo para enfrentar los desafíos climáticos actuales.

Para Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas, estas reservas, combinadas con las cosechas planificadas para los meses de enero a abril, son suficientes para mantener un suministro normalizado de arroz en el país durante el primer semestre del año. “Esto ofrece cierto alivio ante la incertidumbre climática, permitiendo que la oferta de arroz no se vea gravemente afectada a corto plazo”, comenta el dirigente gremial.

Siembras a la espera

Sin embargo, a pesar de que los agricultores colombianos han preparado diligentemente sus campos para la siembra de arroz, la falta de lluvias se ha convertido en un desafío crucial para la actividad agrícola en el país. 

Así lo corrobora, Andrés Gutiérrez, coordinador de Investigación y Desarrollo de la Organización Pajonales al asegurar que “el fenómeno del Niño si ha afectado las siembras porque a pesar de que ya muchos estamos listos en los campos, seguimos a la espera de la lluvias para poder sembrar”.

Para Eduardo Villota, gerente general de la empresa Semillano, “el muy anunciado fenómeno del Niño inquietó desde un principio a los cultivadores de arroz quienes anticipaban menos volúmenes de agua disponible para este ciclo de siembra.” 

A pesar de que muchas áreas de cultivo tienen riego, el volumen de los afluentes que les brindan agua, potencialmente estarían afectados. 

Mejores semillas, menos agua

Villota dijo además que “pudimos notar unos cuidados o costos extras en garantizar el agua suficiente en el cultivo pero no una disminución significativa del área sembrada de arroz para este primer semestre de 2024.  Desde nuestro negocio sabemos que los nuevos materiales de semilla están mejor preparados para altas temperaturas”.

Y ese ha sido uno de los derroteros desde las empresas productoras de semillas, y es la apuesta por la biotecnología e investigación, con el desarrollo de nuevas variedades para poder sembrar arroz que no necesite mayores cantidades de agua.

Ariza Ramírez de Acosemillas plantea a su vez que “en su proceso de producción, el cultivo del arroz es uno de los más afectados por este fenómeno, pues depende mucho del agua y de nivelar su estrés hídrico, pero con semillas mejoradas, las siembras no se verían afectadas por los fenómenos climáticos”.

Eduardo Villota, de Semillano, anotó además que “en cuanto a la cosecha tendremos un impacto pues el cultivo ha tenido sobre costos por la falta de agua, tanto en aquellas zonas con riego, donde el flujo de agua se afectó o en secano, por la falta de lluvias”. 

Otro factor que puede influir en las cosechas son las plagas que se han multiplicado, aumentando la necesidad de controles. Eduardo Villota conoce de casos donde el grano se ha visto afectado por lo que se tendrán posibles mermas en la productividad. 

“Nuestro estimado que tanto en esfuerzos por garantizar el agua y controles por coyuntura de falta de agua pueden haber generado incrementos en costos entre un 8 y 12%. El agricultor ha trabajado duro por garantizar que el fenómeno del Niño no afecte tanto su cultivo”, destaca Villota.

Un informe sobre las afectaciones del fenómeno de El Niño en la producción nacional, realizado por Investigaciones Económicas de Corficolombiana, destacó que los cultivos más afectados por El Niño son arroz, plátano, caña de azúcar, yuca y papa.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el fenómeno de El Niño se podría extender durante el primer cuatrimestre del año. Es decir, el reporte asegura que “marzo es un mes de transición entre la temporada de calor y la primera de precipitaciones del año, que generalmente ocurre entre abril y mayo. En este tiempo, pronostican un aumento en los volúmenes de precipitación en la región Andina, en comparación con enero y febrero”.

La situación actual subraya la vulnerabilidad de la agricultura frente a los cambios climáticos y la importancia de estrategias de gestión de riesgos para garantizar la seguridad alimentaria en el país, porque ya se menciona que el Fenómeno de la Niña está también por entrar lo que empieza a preocupar a los productores del agro, que se verían afectados en el segundo semestre con las fuertes lluvias

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Ibagué consolida su rol como hub logístico que atrae inversión y empleo

WhatsApp Image 2025-06-16 at 3.50.29 PM (1)
En medio de un panorama nacional donde la competitividad logística marca la diferencia, Ibagué está ganando terreno como eje estratégico...

Juventud en Colombia: una generación crítica frente a los desafíos del presente

grupo-de-amigos-pasar-tiempo-juntos-al-aire-libre-en-el-parque
El informe “Porque mañana será bonito”, elaborado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung(FES), traza un diagnóstico profundo sobre las juventudes colombianas en...

#LatamDigital 2025 reconoció a Tusdatos.co con el premio a la mejor innovación en ciberseguridad

WhatsApp Image 2025-06-11 at 11.31.42 AM (1)
En un momento de creciente vulnerabilidad digital en América Latina, el país se consolida como uno de los mercados más...

Biofibra, el implante capilar sin cirugía que llegó a Colombia

Copia de IMG_4068 (2)
Andrés Martínez, CEO de Mediarte, explica detalles sobre la biofibra, un innovador método para tratar la alopecia que ya está...

MILO® SHOES: LOS TENIS DEPORTIVOS DESARROLLADOS POR LA MARCA, A PARTIR DE LA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, A UN PRECIO UNICO

MiloShoes08 (1)
Bajo el propósito histórico de MILO® de promover el desarrollo deportivo en niños y jóvenes para fomentar hábitos de vida...

Empresas del sector minero-energético deberán renovar certificaciones técnicas antes del 2 de julio (RETIE) y 3 de agosto(RETILAP) para evitar sanciones

2. Iluminación y alumbrado
En Colombia, existen más de 7.000 empresas registradas en el sector de minas y energía, según datos del Ministerio de...

CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe

image1 (1)
Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: