La Nota Económica

En entrevista con la Revista la Nota Económica, Juan Fernando Roa Ortiz, Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, resaltó que uno de los roles más destacados del ICA es velar por la sanidad agropecuaria del país.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Entrevista
Juan Fernando Roa Ortiz

LNE. ¿Qué actividades lleva a cabo la Subgerencia de Protección Fronteriza del ICA con el fin de facilitar el comercio internacional de los productos del agro colombiano?

El ICA, en cabeza de la Subgerencia de Protección Fronteriza realiza el control técnico sobre las importaciones de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal, a fin de prevenir la introducción de plagas y enfermedades y otros factores de riesgos

La Subgerencia de Protección Fronteriza, es la dependencia del ICA conducto facilitador del comercio internacional de los productos del agro colombiano, mediante la certificación sanitaria y fitosanitaria de los mismos, además emite los conceptos técnicos, previo cumplimiento de los requisitos establecidos.

Por otra parte, se ejerce el control zoosanitario y fitosanitario de los medios de transporte que ingresen al país y aplica las medidas de prevención o control que se consideren necesarias.

Para cumplir con lo anterior, el ICA ha establecido estrategias de fortalecimiento en fronteras, desde la actualización de los procedimientos con el objetivo de optimizar el proceso y sistematizar el mismo a través de nuestra plataforma tecnológica – SISPAP y el fortalecimiento del talento humano. Esto nos permite ser más eficientes en nuestras operaciones.

Como una de las principales estrategias que tiene planteada la Subgerencia, es el establecimiento del proceso de inspección en origen que consiste en trasladar las inspecciones fitosanitaria de los envíos con destino a la exportación, a las empacadoras, salas de poscosecha y/o centros de consolidación iniciando con frutas frescas y posteriormente a flor cortada. Con este proceso se espera beneficiar inicialmente a 34 empacadoras de aguacate hass que procesan en totalidad alrededor de 4.000 envíos al año y en el caso de flores se proyecta poder cubrir el 92% de las exportaciones marítimas.

Adicional a lo anterior, la Subgerencia de Protección en cumplimiento de sus funciones, desarrolla actividades en la Ventanilla Única de Comercio Exterior- VUCE, participa activamente en el Sistema Informático de Inspección Simultanea – SIIS y Operador Económico Autorizado – OEA

El ICA para facilitar los procesos de comercio exterior, cuenta con una plataforma tecnológica denominada Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios – SISPAP, la cual permite al usuario consultar los requisitos, tramitar sus solicitudes de inspección en importación y exportación, hacer pagos en línea y en casos como importación descargar sus Certificados.

Finalmente, se informa que el ICA ha adelantado procesos para la emisión de Certificados Fitosanitarios electrónicos intercambiando actualmente con países como Perú, Chile, México, Estados Unidos de América, Argentina y Francia. También se está preparando para en el mes de abril integrarse con nuevos países como los demás países de la Unión Europea, República de Corea, Brasil, Nueva Zelanda e Israel entre otros.

Por otra parte, se están adelantando las pruebas para la transmisión electrónica del Certificado Zoosanitario de Exportación con países de la Alianza Pacífico, permitiendo de esta manera un intercambio documental más rápido y seguro.

LNE. ¿Qué balance operativo tuvo la subgerencia en el último año? ¿Cómo se han comportado recientemente las certificaciones de las exportaciones de productos agropecuarios colombianos?

Durante la vigencia 2023 el ICA emitió 174.513 Certificados Fitosanitarios para envíos agrícolas y 45.201 Certificados de Inspección Sanitaria para envíos pecuarios con destino a la exportación.

En referencia a los envíos agrícolas el reglón de mayor certificación corresponde a flor cortada y follaje fresco con una emisión de 127.721 Certificados Fitosanitarios, seguido de envíos de fruta fresca con 23.704 Certificados. El banano es la fruta de mayor certificación en el año 2023 se certificaron 199.632 toneladas seguido del aguacate hass con 40.763 toneladas y cítricos con 12.648 toneladas

Los principales productos inspeccionados y certificados por el ICA en el proceso de exportación pecuaria corresponden a carne bovina y sus productos como cuero bovino, colágeno, derivados lácteos de búfalo y productos de origen aviar como material genético representado como aves de un día de edad y huevos fértiles.

LNE ¿Cuál es el protocolo para el manejo de situaciones de riesgo sanitario detectadas en los puntos de control fronterizo?

Para el desarrollo de las actividades en puertos, aeropuertos y pasos terrestres de frontera, se cuentan con procedimientos generales y específicos desde la solicitud de inspección hasta la emisión de conceptos sobre los envíos por parte de los inspectores, pasando por la inspección física que permite determinar el posible riesgo sanitario o fitosanitario de los envíos, para esto al detectarse se procede con la inmovilización del envío y en el caso que se requiera tomar muestras para análisis de diagnóstico, se remite a los laboratorios del ICA.

Un ejemplo en proceso de importación, es el material genético aviar del cual se fortaleció su flujo de inspección, control y diagnóstico desde el origen, llegada y transporte para que a partir de la trazabilidad poder garantizar la calidad sanitaria del mismo lo que permite una disponibilidad hacia el riesgo cero garantizando que el producto a ingresar llegue a alimentar los sistemas de producción mitigando el riesgo de introducción de enfermedades lo cual redunda en la disponibilidad del producto en torno a la seguridad alimentaria.

Adicional a los procesos de inspección en los puntos de ingresos, para aquellos productos de riesgo que el cumplimiento del requisito no se puede evidenciar en la inspección física, se remiten los envíos principalmente de animales vivos y material de siembra a proceso de cuarentena para su seguimiento y verificación.

LNE. Desde su experiencia, ¿cuáles cree que son los principales retos que enfrenta el sector agropecuario del país en materia logística actualmente? ¿Qué se puede mejorar para facilitar los procesos logísticos de los productos del agro?

El principal reto es el establecimiento de alianzas entre todos los actores de la cadena logística y de suministro que con lleven a la disminución de tiempos en las operaciones y oportunidad en la atención de los procesos a partir de la identificación de los puntos críticos y cómo cada actor debe vincularse en la operación.

Para esto es necesario construir canales de gestión de conocimiento a través de herramientas innovadoras que permitan vincular a todos los interesados. De igual manera es necesario implementar sistemas de alertas integrados  entre las entidades y demás actores de la cadena de logística que permita tomar decisiones oportunas y ágiles, por ejemplo, frente a las consecuencias del cambio climático y fenómeno del niño, que han afectado seriamente las operaciones logística, marítimas en primera medida y de esta manera actuar eficazmente frente a los retos operativos que esto demanda, como son actualmente los flujos operativos por el canal de Panamá que por disminución del caudal presenta demoras en los tránsitos.

Con respecto al ICA se evalúo la necesidad de realizar reuniones con los actores para identificar necesidades y a partir de esto concretar las acciones pertinentes y el establecimiento de medidas de mitigación frente a posibles problemas sanitarios y fitosanitarios que se presenten.

LNE. Al respecto, ¿Qué medidas se están tomando para garantizar la integridad y transparencia en los procesos de inspección y control en las fronteras?

A partir de un análisis interno sobre la calidad del servicio y la atención a los usuarios, se han adaptado los equipos de trabajo a nivel de puertos para lograr mejorar la oportunidad del servicio y mantener la transparencia para elevar y fortalecer los aspectos relacionados con la imagen reputacional, enfocada a un servicio que, si bien incluye los aspectos de control, estos están equiparados con el plan estratégico institucional de un ICA más cerca del campo.

Adicional los requisitos sanitarios y fitosanitarios se encuentran en consulta pública y los procedimientos de inspección de igual manera pueden ser consultados a través de nuestra página Web, lo que permite que los usuarios y cualquier interesado pueda conocerlos y de esta manera identificar las acciones que debe de realizar frente a los procesos para minimizar errores y posibles inconsistencias.

LNE. ¿Qué acciones están llevando a cabo para promover la colaboración y coordinación con otras entidades nacionales e internacionales en materia de protección fronteriza?

El ICA hace parte de las mesas de facilitación de comercio y participa activamente en ellas, con el objetivo de conocer los requisitos de los usuarios y tomar acciones de manera oportuna frente a los requerimientos de estos cuando aplican.

Adicionalmente nos integramos a iniciativos de otras Entidades como son el proceso de inspección simultánea, el operador económico autorizado y el sistema integrado de riesgos para crear flujos de procesos más eficientes frente a las demandas de la cadena logística. De igual manera participamos en otras mesas de trabajo como son las del Ministerio del Transporte para flujos de mercancía y pasajeros en frontera, y mesas internacionales como los procesos de facilitación de Alianza Pacífico.

Actualmente, estamos trabajando de forma conjunta e integrada en las mesas CIIIP para mitigar el riesgo de contrabando y desviación de productos que puedan afectar la sanidad agropecuaria del país y los sistemas productivos.

Finalmente, informamos que nos encontramos trabajando con la Alianza Global para la Facilitación del Comercio en miras de fortalecer nuestros procesos de Certificación Fitosanitaria Electrónica y el Sistema de Gestión de Riesgos de inspección del ICA.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá-Región se consolidó como el tercer destino de inversión extranjeraen América Latina en 2024

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 11.13.33_4c7e40e8
Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad, reveló su más recienteInforme de Inversión Extranjera Directa (IED),...

Estos son los seguros que toda Pyme en Colombia debería tener

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 10.12.49_14cb463a
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía de Colombia. Pues, representan el 91,8 %...

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica
Colombia se consolida como el destino líder para la inversión española en América Latina, posicionándose como un hub estratégico para...

Trend Micro nombra a Rayanne Nunes como su nueva directora de tecnología para Colombia, Venezuela, Ecuador, América Central y el Caribe

Rayannes Nunes_Nueva directora de tecnología de Trend Micro (1)
Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), líder mundial en ciberseguridad, anunció el nombramiento de Rayanne Nunes como su nueva...

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

grupo-estudiantes-secundaria
Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor? El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos...

Estelar se consolida como la principal cadena de hotelería en Colombia

Hotel Estelar
En el año 2024, Hoteles Estelar S.A. atendió 1.170.155 huéspedes con una ocupación promedio a nivel cadena del 63,64%, a...

Sodexo es nombrada una de las empresas más importantes del mundo en “Empresas Éticas®” 

WhatsApp Image 2025-04-02 at 11.54.46 AM (1)
Por segundo año consecutivo Sodexo es galardonada como una de las empresas más éticas del mundo Sodexo se enorgullece de...

Bogotá recibe a Medicapilar, una apuesta por la inclusión en tratamientos capilares

Medicapilar Horizontal-01 (1)
Bogotá, una ciudad de más de 8 millones de habitantes, se consolida como el epicentro de innovación y crecimiento en...

EduMedia 2025: Conectando ideas para un futuro informado

seguridad-digital-blog (1)
Bogotá será la sede de EduMedia, el foro regional sobre desinformación y medios digitales, que se realizará el jueves 8...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: